Antes de ser ciudad, Nogales fue Villa
Un día como hoy hace 134 años el Municipio dejó de ser ranchería, en su camino para convertirse en la urbe fronteriza que ahora es.
cronista municipal nogalense.
NOGALES, Sonora.- Un 13 de julio de 1889, a través de un decreto respaldado por el Congreso Local y el entonces gobernador sonorense, Ramón Corral; a Nogales se le asignó la categoría de Villa en lugar de ranchería, lo cual fue como una especie de “primera comunión” para que esta frontera después fuera considerada ciudad, narró Julio César Sarmiento Esquinca.
El cronista municipal nogalense, manifestó que cinco años antes -10 de julio de 1884- Nogales ya había sido declarada municipio, pero no tenía esa distinción a pesar de que contaba con 900 habitantes y un telégrafo. En 1920 se convirtió en ciudad.
Pero realmente el nombramiento que se le otorgó a Nogales el 13 de julio de 1889 fue en calidad de Villa, que está por encima de ranchería y poblado, lo que nobiliariamente tenía sus ventajas”, expresó.
Entonces en el rancho Los Nogales se instaló la aduana vieja (donde hoy está El Triángulo) y la estación del ferrocarril con cierta categoría de patrimonio público a petición de más de una centena de habitantes (8 de junio de 1880) para que el Gobierno del Sonora pudiera hacer la tramitología de municipalización lo cual se logró un 10 de julio de 1884, relató.
En fin, simbolizó, lo que hay que festejar mañana (hoy) es la “primera comunión” de Nogales ya que fue un hecho histórico, porque deja de ser el rancho, ranchería o caserío para convertirse en una categoría previa a ser ciudad, lo cual sucedió 31 años después, en noviembre de 1920.
Lo especial de ese día es que inició la construcción de la plaza 13 de julio que hasta 1960 se mantuvo como símbolo nogalense, con su respectivo kiosco y era la primera visión y rostro que miraban los visitantes norteamericanos, y que percibían en esta frontera.
Lo primero que hacían y como referencia era llegar a la plaza 13 de julio, que estaba ubicada por la calle Campillo y lo que hoy es la López Mateos y también la Pesqueira (Teresa Leal), contra esquina de la plaza llamada Las Palomas”, dijo.
El cronista municipal acentuó que hoy eso es historia pura que debería rescatarse ya que con el derribo de la aduana (después de 1960) también se llevaron esa parte de la esencia nogalense.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí