Mantienen nogalenses tradición campirana en SS
Por muchos años los habitantes de Nogales han tomado sus días de asueto para visitar el campo durante estas fechas

NOGALES.- Aunque no hay registró que establezca la fecha en la que inició la tradición de trasladarse a la zona rural durante Semana Santa, esta toma fuerza de generación en generación, y son miles de familias las que llenaran los terrenos campestres del Sur y Oriente de la ciudad fronteriza.
El historiador y cronista municipal vitalicio de Nogales, Julio César Sarmiento, enfatizó que la tradición trasciende de generación en generación, y aunque algunas cosas han cambiado, la carne asada, la convivencia de familias y amigos, es la esencia que se mantiene con el paso de los años.
Esta es una vieja tradición sonorense, para 1970 Nogales tendría aproximadamente 50 mil habitantes, fechas en las que Nogales llegaba hasta la colonia 5 de Mayo, todo el resto del territorio al Sur de la ciudad, eran terrenos campestres, y desde esos entonces, la gente salía durante Semana Santa en familia, a comer carne asada y convivir"
“Las personas de esos años, se trasladaban a lo que hoy es la zona del Greco, allí, cientos de familias disfrutaban de una carne asada, escuchando música, improvisando columpios para los niños en los árboles y toda clase de actividades grupales, que hacían de la pascua, una de las fechas más esperadas del año”, comentó él cronista.
Sarmiento dijo que para los años ochenta, con la industrialización de la ciudad, los lugares se fueron trasladando aún más al Sur, primero en la zona de lo que hoy es Villa Sonora y Nuevo Nogales, hasta llegar a lo que hoy se conoce como El Bellotoso.
LO QUE HA CAMBIADO
Aunque la esencia es la misma, lo que ha cambiado con el paso de los años de la tradición campestre de los nogalenses es la disponibilidad de espacios y el tema de seguridad, ya que debido al gran número de personas conglomeradas en una misma zona, ha elevado las posibilidades de accidentes durante las festividades.
Al ser una ciudad con 10 veces más pobladores que en los años setenta, los espacios en los que se celebra la tradición campestre son insuficientes, ya que encontrar un árbol con sombra y un espacio para la convivencia familiar durante el domingo de resurrección se vuelve un verdadero desafío para los nogalenses.
Aunque el espacio de la zona de El Bellotoso (al Sur de la ciudad) es muy grande, al igual que los terrenos campestres del ejido Mascareñas (al Oriente), cada año es más difícil encontrar un lugar para convivir y disfrutar de la tradición.
Muchas familias comienzan a salir de la ciudad aproximadamente a las 05:00 horas del domingo para garantizar un espacio amplio para sus familias, lo que añade nuevos matices a la vieja tradición.
DESDE LOS SETENTA
La familia López García, originaria de Cocula, Jalisco, y que emigró a la ciudad fronteriza en el año de 1963, por la plaza federal en la oficina de Telégrafos de México del ya finado, Luis López, abrazó la tradición nogalense desde que llegó a Sonora.
Irma Susana López García, la segunda de cinco hijas del matrimonio de don Luis y María Antonia, recordó los primeros años en los que sus padres los llevaron al campo a pasar Semana Santa.
Mi papá nos llevaba a un árbol muy bonito y grande que se encontraba en lo que ahora es la entrada a la colonia Villa Sonora, allí nos improvisaba un columpio para mi y para mis hermanas”
“Realmente son momentos que atesoro mucho en mi corazón, recuerdo que para nosotros ir a ese lugar, era como salir de la ciudad, y es curioso saber que años después, al casarme, viviría a pocos metros de lo que para mi, era un lugar muy apartado de Nogales”, comentó entre risas.
Tal vez te interese: Habrá multas elevadas por transportar más de 60 litros de alcohol en Hermosillo durante vacaciones
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí