Ratifica Lacy Tamayo clasificación de Plan de Remediación
El Programa de Remediación del Río Sonora es un expediente jurídico y técnico que lleva sus etapas, la primera tendrá una duración de dos años y es por eso que se maneja como información clasificada o reservada a esos dos años, indicó Rodofo Lacy Tamayo.
El subsecretario de Planeación y Política Ambiental y presidente del Fideicomiso Río Sonora fue entrevistado por el periódico EL IMPARCIAL sobre varios temas como la cuestión de salud de los habitantes del río, el tipo de información clasificada y por qué, el trabajo que se hará en el diagnóstico y el agua de El Molinito entre otros temas.
Lacy Tamayo indicó el por qué hay una información reservada a dos años el cual es un procedimiento administrativo jurídico que tiene implicaciones, el cual tiene que quedar perfectamente bien sustentado para darle paso a otra fase del plan de remediación.
Además habló del diagnóstico que es analizado en la UNAM, en donde se elabora un reporte con cronograma que lleva sus tiempos de estudio.
A continuación la entrevista:
De manera reciente se solicitó por parte del periódico EL IMPARCIAL el plan de remediación y la respuesta de Semarnat era que la información estaba clasificada como reservada a dos años por encontrarse en un proceso deliberativo, ¿qué parte del programa de remediación quedó en ese status y por qué?
RLT: El procedimiento de remediación es el que sigue, de repente hay una superficie que fue afectada, pero creció (a los lados) y un primer problema para definir esa área de influencia de esa contaminación fue, qué tanto creció el río, entonces se hicieron investigaciones de tipo topográfico para ver qué tanto creció el río y definir la superficie.
La norma, que tenemos ahorita, es para derrames puntuales como puede haber en una gasolinería, en un predio, en una industria, y la norma no tiene procedimientos para superficies tan grandes, entonces, si seguimos la norma, hay que definir polígonos, toman muestras y si de repente se toma una muestra y está alta se tiene que seguir tomando muestras y definir un polígono que posiblemente esté contaminado.
Una vez que se define el polígono de contaminación se tiene que remover la contaminación y llevarla a un lugar seguro que es donde lo estará depositando, luego viene la autoridad, la que dice, déjame ver, van a tomar muestras para ver si está seguro y debe de autorizar que ya está limpio, si al remover ve un pedazo se tiene que recoger y el procedimiento concluye.
Normalmente el estudio, el proceso de autorización del estudio, el proceso de remediación de los polígonos, la certificación y conclusión te llevan dos años, entonces de repente, nos preguntan, ¿quiero saber exactamente qué está pasando en cada momento del procedimiento?, pues es que es un proceso que puede tener implicaciones y que tiene implicaciones legales.
Si no hacemos bien el trabajo de remoción seremos acreedores a una multa, pero también en el procedimiento se te da una oportunidad.
Entonces es un procedimiento administrativo jurídico, legal que tiene implicaciones legales, no es algo que se pueda componer, como lo tenemos en la página de Internet del Fideicomiso, de manera pública, inmediata y transparente, como las muestras de agua, las muestras de piso, eso sí, pero en todo el programa de remediación, las documentales, lo que argumentas en contra, a favor, el ir y venir, eso, pues eso es un expediente jurídico y técnico.
Recién ocurrió el derrame se hablaba de un diagnóstico de cómo quedó, ¿ese diagnóstico dónde está?
RLT: Lo tiene la UNAM lo está analizando, efectivamente se constituyó un cuerpo interdisciplinario, interinstitucional también, varias universidades varios centros de investigación, están trabajando, están elaborando su reporte final y ellos tienen sus tiempos, nos presentaron un cronograma y ese cronograma no tienen nada que ver con las cuestiones administrativas políticas, electorales o calendáricas, es completamente sus tiempos de estudio.
Entonces ellos nos van a presentar su reporte, ya nos presentaron el primer reporte de avance, pero nos van a presentar el reporte final y ese en su momento ellos lo darán a conocer salga lo que salga.
Entonces tiene dos partes, una parte físico-química y una parte biológica, la parte biológica es la que más va a tardar, la físico-química es la que vamos a tener en unos cuantos meses.
¿Se espera que este año ya esté esa parte físico-química?
RLT: Sí, ellos tienen que cumplir un ciclo más o menos, un ciclo anual.
Ellos definieron una metodología, que es la primera vez que se hace en México, para encontrar lo que se llama la huella digital química del derrame a través de isótopos, de metales raros, de tierras raras, ese un término químico de mineralogía muy importante.
Entonces definieron cuáles podrían ser los rasgos de esa huella digital para poder encontrar esa huella digital, en plantas, en árboles, en suelo, en agua, etcétera, o en los sedimentos de la presa de El Molinito y saber si esa contaminación por cadmio, por manganeso, por aluminio, por fierro provienen o no de ese derrame en particular.
Han hecho eso métodos utilizando tres procedimientos científicos distintos, en su momento nos lo explicará la UNAM con más detalle, eso sí es único, se hizo una caracterización muy particular y ellos entonces ya una vez detectando la huella empezaron a rastrear la huella y tienen hallazgos muy reveladores de lo que pasa en la cuenca, se dieron cuenta de que esa huella se encontraba en algunas partes pero en otras no y que de repente la presa de El Molinito estaba más limpio que por ejemplo, las aguas termales de Aconchi.
La parte biológica, ¿qué incluye?
RLT: El rastreo, ya una vez que determinas eso, ya que físicamente sabes por dónde se movió la mancha contaminante, entonces ya dices: Bueno, por aquí pasó, a ver, vamos a ver qué está pasando con los Nogales, qué está pasando con los cultivos permanentes.
Por ejemplo la alfalfa, si tiene metales pesados, si se incorporan a la cadena atrófica a través de que a la alfalfa se la come la vaca, que la vaca almacena el metal en grasa, la grasa se utiliza para hacer queso, los quesos llegan a nuestra mesa, entonces hay que analizar eso y eso es más complicado.
Esa parte del aspecto biológico que incluye el diagnóstico, ¿cuánto tiempo más le calculan que pueda tardar?
RLT: Como un año más... un año, un año y medio más, sí.
Esa es otra cosa más complicada, entonces ahorita están haciendo los protocolos y están arrancando en paralelo, eso no quiere decir que estemos esperando nada más, recuerda que Sagarpa sigue haciendo vigilancia fitosanitaria y tiene sus organismos y seguirá haciéndolo.
Ese estudio que está encabezando la UNAM, al final, ¿qué es lo que va a decir?
RLT: Va a determinar si el problema sigue siendo un problema, si el riesgo a la salud o a los ecosistemas y nos va a dar orientación sobre qué hacer en caso de que así suceda, eso es algo que en su momento lo vamos a saber cuando nos empiecen a dar los resultados.
¿Este estudio quién lo está pagando?
RLT: El fideicomiso
¿Tienen algún costo estimado?
RLT: Ahorita son un poco más de 200 millones pero se han hecho depósitos por poco más de 50 millones.
Cuando tengan ese reporte, ¿va a estar disponible a la gente?
RLT: Sí, va a haber una versión científica, porque hay muchos elementos que son científicos y una versión completamente accesible al público.
Respecto a El Molinito, también a habido inquietud y hasta detectaron en su primer momento por parte de la Conagua que había ciertos metales por arriba de la norma, ¿en este momento se recomendaría el uso del agua de El Molinito?
RLT: Sí, de hecho se está liberando, la norma de análisis de cuerpos de agua nos indica que hay que tomar muestras superficiales, medias y profundas, inclusive de sedimentos, todas esas muestras se han tomado, si ahorita entran a la página de Internet del Fideicomiso, en la primera entrada se puede ver los análisis en síntesis de esos resultados, y con base en eso se liberó el agua, porque ya no encontramos contaminación, ¿porqué sucede esto?, primero porque los metales tienden a sedimentarse, entonces tienen una forma de quedarse en el fondo de la presa, segundo porque ha llovido bastante comparado con los últimos quince años, entonces la presa está completamente llena, se han cerrado las compuertas, se llenó, entonces el agua superficial está más limpia.
Se consideró como el peor desastre ambiental en México por industria minera, a un año, ¿cómo ve el status en el que podríamos estar después de este desastre?
RLT: Bueno la verdad lo vemos de una manera muy positiva porque tenemos los mecanismos para enfrentar cualquier eventualidad y ya tenemos experiencia y ya conocemos la región, tenemos a las mejores instituciones en asuntos mineralógicos trabajando en este problema de contaminación, tenemos especialistas, gentes que inclusive han avocado 100% al análisis de este fenómeno y tenemos capacidad, somos menos vulnerables y somos más recibientes como ahora se utiliza en estos temas de contaminación, entonces ya tenemos capacidades de recibientes porque se constituye este mecanismo que es el del Fideicomiso pero además las instituciones aprendieron a manejar este tipo de problemas, como digo, qué áreas de oportunidad hay, mejorar las formas, los procedimientos, tener mejor sistema de comunicación con la población, hay percepciones que se llevan al extremo, nos dicen, yo digo que está contaminada y está contaminada y no les creo nada, bueno, pues, ya tenemos afortunadamente una institucionalidad que es objetiva y que puede darles respuesta a ese tipo de personas, tomamos muestras, dónde y si está contaminado o no y publicamos la información y si no está contaminada, pues con la pena pero a lo mejor lo dice porque está en contra de la mina o cualquier otra persona, de los vecinos, del Presidente Municipal, de quien quiera, pero objetivamente podemos nosotros y tenemos ya los especialistas y el conocimiento para decir si hay un problema de contaminación o no y eso es muy importante, muchas veces no sabemos.
La comunicación con los alcaldes de los siete municipios, ¿cómo ha sido?
RLT: Ha sido fluida, con altibajos como siempre, pero ellos expresan a veces a través de los medios, a través de cartas o por entrevistas o reuniones cuáles son sus inquietudes y se han atendido todas aquellas que podemos atender desde el Fideicomiso, ellos tienen muchas, o tienen una agenda mucho más amplia, pero nosotros podemos atender las que están ligadas, el Fideicomiso no es una extensión del presupuesto de la Federación o estatal o municipal, es para atender una necesidad y fundamentalmente para atender a la gente, por eso los recursos se dieron a la gente, no se dieron al municipio o a las secretarias de Estado o al Gobierno estatal, se dieron a la gente, con nombres y apellidos y están todas las familias.
¿Cuándo calculan que se concluirá con la entrega de recursos a productores, comerciantes, ciudadanos, jornaleros?
RLT: Esta semana, trajimos más de 5 mil pagos, nosotros pensamos que esta semana, a lo mejor hay que recordar que en enero, un poquito antes de la veda electoral establecimos mesas de captura de todos aquellos que pensaban que les faltaba resarcimiento o que no habían sido incluidos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí