Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Agua Prieta

Avanza Agua Prieta, pero a paso lento

Avanza Agua Prieta, pero a paso lento

La inversión de empresas foráneas no es común en esta ciudad, debido a que no se cuenta con lo elemental en educación, salud y entretenimiento, consideró el director de Desarrollo Económico Rubén Munguía Moreno.



“Yo noté, no nomás como director de Desarrollo Económico, sino como empresario, que hay un poquito de más optimismo para poder abrir un negocito o algo. Ahora, yo quisiera que viniera algo grande”, señaló.



Sin embargo para esto se requiere que la imagen de Agua Prieta mejore y que tenga actividades de esparcimiento, con el propósito de que las familias consideren que esta es una buena ciudad para vivir.



“Que haya un servicio de salud bueno para que se puedan atender aquí también y un lugar donde puedas seguir educándote; si yo quiero hacer una maestría, un diplomado o algo, lo pueda hacer también en Agua Prieta los fines de semana con maestros buenos”, dijo.



Es decir que, aunque Agua Prieta ha avanzado, lo ha hecho a paso lento, sin empresas que puedan detonar la economía de la ciudad.



La isla rodeada de tierra


Agua Prieta se fundó precisamente por la instalación de la fundición en Douglas, Arizona, y comenzaron a darle oportunidad a los mexicanos de laborar en este sitio, relató el historiador Rodrigo Valenzuela Silva.



“Y también trabajan en la piedrera, te platiqué que está la piedrera… eran empleados realmente, pero de ahí dependía la economía de la familia; se comenzaron a establecer aquí las familias y de aquí dependía la economía de la región”, expresó.



Conforme creció la ciudad se establecieron ganaderos, mencionó, aunque no tenían en esta ciudad sus propiedades, porque las tierras no son aptas para la ganadería.



“No son terrenos de agostadero que le llaman, ni para agricultura, son tierras malas, ¿te acuerdas que te platiqué que cuando vendieron los Elías González, que le vendieron a los Camou, que ésta parte se las regalaron como demasía porque no servían estas tierras para nada”, dijo.



Los ganaderos se establecieron en esta frontera con otros fines, no el de continuar con su negocio en esta ciudad, sino que resultaba conveniente para ellos, por ejemplo indicó, por la cercanía con Douglas, Arizona.



Poco a poco los comercios comenzaron a establecerse en la avenida Panamericana, donde se ofrecían diferentes productos y algunas curiosidades que eran atractivas para el turismo.



Para Rodrigo Valenzuela Silva el cambio en el precio del dólar y la crisis de Estados Unidos desde los años ochenta afectaron la inversión en esta frontera.



“Ya cuando se vino lo que es la crisis, fue ya como en los ochenta, comenzó la crisis ya muy fea en los Estados Unidos y crisis en México y todas esas cosas influyeron mucho para que esos negocios bajaran”, afirmó.



Además de estas desventajas, durante algún tiempo Agua Prieta fue conocida como la isla rodeada de tierra, mencionó Valenzuela Silva, debido a que no se tenía conexión con muchos lugares.



“Hasta 1969 entró la carretera de Cananea… nos íbamos por Douglas, yo cuando estaba estudiando me iba a El Paso (Texas) y de ahí agarraba el camión o me llevaban a Nogales y ahí agarraba el camión para México”, narró.



Algo que también resultó beneficioso fue la instalación de la industria maquiladora en esta ciudad, que ha permanecido casi 40 años.



Agua Prieta se fundó con muchas desventajas, señaló el historiador Rodrigo Valenzuela Silva, sin embargo ha salido delante de alguna u otra manera.



Los pequeños comercios


En los últimos tres años se ha notado un incremento de comercios pequeños, con lo que se nota a emprendedores entusiastas, comentó el director de Desarrollo Económico Rubén Munguía Moreno.



“Hay un poquito de más optimismo, entonces ya te arriesgas a abrir tu negocito, comercios, si te fijas sí están abriendo negocios, que antes estaba totalmente muerto; pero para alguien que pasa, todavía ves mucho en renta”, expresó.



El problema para quienes inician un comercio, mencionó, es que dicen que no encuentran quién trabaje en su negocio, a pesar de que manejan un salario superior.



“No sé si se debe esto a que antes a lo mejor había una economía ficticia, que había mucho dinero, extremo, y se pagaba de más por las cosas y ahorita ya está la economía real”, opinó.



Aunque en términos generales se ha visto la apertura de más negocios, indicó, le gustaría fueran más de empresas de mayor dimensión, aunque para ello se necesita trabajar en imagen, educación y salud.



“No sienten que está bonito (por eso no hay grandes inversiones), o sea lugar padre para vivir, te piden que haya qué hacer los fines de semana; educación, que si quiero yo seguir educándome, tomando cursos y todo y salud, que no hay hospitales buenos”, dijo.



Así que las personas deciden venir a trabajar en algunas empresas grandes de esta frontera, optan por no venir con sus familias, lo que sin duda también afecta en la economía.



Falta mejor conexión


Munguía Moreno agregó que otro punto importante para detonar la economía local es buscar de alguna manera apoyo para las carreteras, para que se abra una brecha con el resto de México.



“Porque estamos como en una esquinita, pero si en un mapa ves, estamos directamente debajo de Obregón y de Obregón te vas a Sinaloa, a todos los Estados”, señaló.



Pese a todo se ha trabajado en promover el turismo, para atraer una derrama económica, dijo, pero también para que las autoridades estatales y federales recuerden que existe Agua Prieta; sin embargo, no se ha logrado mucho al no tener un presupuesto más amplio.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados