Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Ures

Donde inicia el Río Sonora

Ures vio nacer a escritores, dramaturgos, escultores y pintores.

Donde inicia el Río Sonora

Primera Parte

HERMOSILLO.- Los puestos de comida, tamales, jamoncillos y vendedores a orillas de la carretera, te anuncian que has llegado a Ures, el inicio del Río Sonora; la parte de la ruta donde foráneos acostumbran llegar a comer.

A pesar de su cercanía con la capital del Estado, a menos de 70 kilómetros, en Ures aún se mantiene la tranquilidad, la gente se saluda, convive y quienes dejan el pueblo, siempre añoran con volver.

La antigua capital sonorense durante dos periodos (de 1838-1842 y de 1847-1879) fue fundada en 1636 por el misionero jesuita Bartolomé, pero por ser cuna de grandes escritores, dramaturgos, escultores y pintores, ha sido conocida como “La Atenas de Sonora”.

Entre los lugares más icónicos de Ures se encuentran varios edificios históricos, el templo San Miguel Arcángel, el Museo Regional y el antiguo molino harinero “El urense”, construido en el siglo XIX y que durante décadas empleó a los habitantes de este pueblo.

 

LA PRIMERA EMPRESA
Marco Antonio Amador Salcido, originario de Ures, platicó sobre este molino, la primera empresa que se constituyó aquí y que fue fábrica de telas, de refrescos y molino harinero, y que distribuía sus productos a los pueblos del Río Sonora y Hermosillo.

“Francisco C. Aguilar fue el primer dueño, fue prefecto de Ures, en el tiempo de Porfirio Díaz, primero fue una casa habitacional de un señor Agosteri y luego se convirtió en una fábrica de telas, luego la compró Aguilar y lo convirtieron en elaboración de harina y al mismo tiempo fábrica de refrescos”, dijo.

Aunque este edificio, ubicado sobre la calle Ignacio Zaragoza en pleno Centro de Ures, se mantiene descuidado, aún se conserva la maquinaria original, algunos papeles de más de 60 años y en ocasiones es utilizado como sala de exposiciones.
 

Ures es conocido por los capitalinos y algunos visitantes de pueblos del Río y la Sierra por sus festividades, las Fiestas de la Candelaria en El Sauz de Ures, el tradicional Baile Ranchero de la Casa Urense y el Festival Enrique Quijada Parra, que se realiza en Semana Santa.

La comida típica de esta localidad va desde los tamales de elote y carne que se degustan en Guadalupe de Ures, hasta los dulces producto de la caña y los tradicionales jamoncillos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados