Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Navojoa

Están a la deriva tesoros históricos de Navojoa

Algunos edificios, símbolos y sitios históricos de la ciudad no están registrados o no aparecen en el catálogo del INAH

Están a la deriva tesoros históricos de Navojoa

NAVOJOA.- Las huellas que son reflejo del nacimiento e historia de Navojoa están a la deriva, ya que edificios, símbolos y sitios antiguos no están registrados ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lamentaron autoridades e historiadores. Margarita Chávez Haro, directora de Educación y Cultura de Navojoa, indicó que se conoce de al menos doce sitios, entre monumentos y edificios, que no están catalogados ante el INAH como lugares históricos, aunque deberían estarlo por su antigüedad.

“Uno es el templo de Camoa, donde llegaron los misioneros jesuitas y que data de los años 1600”, abundó, “el sitio arqueológico de Tehuelibampo que cuenta con petrograbados de 2 mil 500 años de antigüedad, la cruz de San Ignacio, entre otros”.

Y aunque hay 32 edificios catalogados como monumentos históricos, algunos ya no existen, pues fueron derrumbados o remodelados por sus dueños ya que pertenecían a particulares, lamentó.

“El último que fue derribado fue una casa particular en la calle Morelos, pero estaba catalogado como monumento histórico”, abundó, “si fuera un monumento catalogado patrimonio cultural no se puede derrumbar y al modificarlo se debe cumplir ciertas especificaciones”.

AFECTA VANDALISMO

Algunos de los tesoros históricos de la ciudad fueron vandalizados, otros robados, denunció, como el caso de la figura de un ángel que estaba en el panteón Viejo, al igual que una placa con más de 90 años de antigüedad y que pertenecía al edificio histórico de la Canaco que fue robada hace cuatro años.

Abel Ramírez Torres, promotor cultural de la etnia Mayo y presidente de la agrupación Jiapsy Yoreme, dijo que una situación similar se vive en Huatabampo, pues una campana de 1728 fue robada de la comunidad de El Júpare en 2018, la cual estaba en el campanario de la Iglesia de la Santísima Trinidad, aunque después fue recuperada en un negocio de fierro viejo.

El fortín de San Ignacio Cohuirimpo, que resistió impactos de balas, no pudo resistir el ataque de los vándalos pues la construcción que tiene 140 años de antigüedad está agredida con graffiti y con paredes derrumbadas, mencionó Francisco Borbón, historiador de la localidad.

• El Fortín de San Ignacio Cohuirimpo tiene 140 años de antigüedad y se encuentra dañado.
FOTO: JESÚS PALOMARES

400 AÑOS DE HISTORIA

El templo de Camoa guarda entre sus paredes de adobe, puertas y bancas de madera, los indicios de la fusión entre los indígenas mayos y los españoles, una historia de 400 años de antigüedad.

Felipe Gutiérrez Millán, historiador de Navojoa, manifestó que la construcción data del año 1614 cuando el padre jesuita Pedro Méndez fundó las misiones de Camoa, Tesia, Navojoa y San Ignacio.

“En el año de 1868 el templo fue arrasado por el río casi en su totalidad y logró quedar en pie el altar”, mencionó, “tiene paredes de adobe, la puerta es la original de 1600, prácticamente tiene 400 años esa construcción”.

Fue en el templo de Camoa donde se dio lectura al decreto de expulsión de los jesuitas de la Nueva España ordenada por el rey de España, indicó.

“Cuando la expulsión de los jesuitas, que llegó la orden desde España por el poder que habían adquirido, por diferencias”, comentó, “aquí en específico, ahí en el templo de Camoa, se dio lectura al decreto del rey que daba la orden de congregar a todos los misioneros y fueron llevados hasta Guaymas y ahí fueron embarcados en 1777”.

Dijo que es necesario se dé certeza a la conservación de los tesoros históricos que son vestigios del nacimiento de la ciudad.

Una de las condiciones para que un edificio sea registrado ante el INAH es que deben ser anteriores al año 1900, Margarita Chávez Haro aseguró que ya se realiza la gestión ante el INAH para que los lugares queden en el catálogo y registrados.

EN EL CATÁLOGO

Sitios de Navojoa que aparecen en el catálogo del INAH, pero no están registrados para protección.

  • Casa habitación, Álvaro Obregón número 312, año de construcción 1931.
  • Monumento a Álvaro Obregón, bulevar Cuauhtémoc esquina con Obregón, 1923.
  • Casa habitación, Benito Juárez 310, fecha no especificada.
  • Colegio Álvaro Obregón, Cuauhtémoc número 101, 1930.
  • Templo del Sagrado Corazón de Jesús, García Morales sin número, 1920.
  • Museo, Leona Vicario sin número entre García Morales y No Reelección, 1907.
  • Almacén, Manuel Doblado Oriente, 1920.
  • Casa habitación (2), Mariano Matamoros número 27 y 202; 1915 y 1925.
  • Casa habitación, Miguel Hidalgo 211, 1930. • Hotel, Morelos número 49-A, 1920.
  • Casa habitación, Morelos número 207, 1915.
  • Templo, No Reelección sin número esquina con Allende, 1923.
  • Escuela, Otero número 42, 1923.
  • Casa habitación, Otero número 202, 1930.
  • Casa habitación, Otero número 306, 1930.
  • Casa habitación, Otero 501, 1915.
  • Cámara Agrícola y Comercial, Pesqueira 105, 1920.
  • Casa habitación, Pesqueira 110, 1929.
  • Oficinas, Pesqueira sin número esquina Álvaro Obregón, 1914.
  • Casa, Pesqueira sin número, se desconoce fecha.
  • Casa habitación (2), Plaza 5 de Mayo número 9 y 7; 1930 y 1915.
  • Cementerio de Navojoa, domicilio conocido, 1825.
  • Casas (5), Pueblo Viejo, 1825 (2), 1832, 1910, no especificada.
  • Templo, Pueblo Viejo, 1614.

Fuente: INAH

SIN REGISTRO

Lugares históricos de Navojoa no registrados en el catálogo del INAH.

  • TEMPLO DE CAMOA: Data de 1614.
  • CRUZ DE MADERA DE SAN IGNACIO COHUIRIMPO: Data de 1728.
  • TEMPLO DE SAN JUAN EN PUEBLO VIEJO: Data de 1614.
  • FORTÍN DE SAN IGNACIO COHUIRIMPO: 140 años de antigüedad.
  • ZONA ARQUEOLÓGICA DE TEHUELIBAMPO: 2500 años de antigüedad

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados