Llega agua al río Mayo, pero está contaminado
Advierten autoridades a la población que no se meta a bañar y que no pesque para el consumo, pues podría dañar su salud.
NAVOJOA, Sonora.- Después de 10 años los márgenes del río Mayo vuelven a tener agua, pero con esto no sólo regresó la belleza y vida de este lugar si no que también el riesgo de enfermedades, pues algunas personas se bañan y pescan en las aguas contaminadas, señalaron autoridades.
Miguel Ramírez Díaz, director de Salud Municipal de Navojoa, reveló que existe evidencia científica de la presencia de parásitos en las aguas del río Mayo, que tiene una extensión de 350 kilómetros y la exposición al agua o consumir pescados extraídos de ese lugar puede causar infecciones gastrointestinales, infecciones de la piel, parasitosis, amiba clásica, entre otras enfermedades peligrosas.
También ya se hizo la recomendación de que no ingresen a las aguas del río Mayo por la contaminación; que disfruten del paisaje del lugar, pero sin meterse a bañar”, añadió.
Aunque hay letreros que advierten que está prohibido meterse a bañar, dijo que algunas personas no hacen caso e ingresan a las aguas del río Mayo.
“Es bajo responsabilidad de cada persona, pero nosotros hemos hecho campañas informativas del riesgo de ingresar a las aguas del río Mayo, la recomendación es no hacerlo”, reiteró.
DESAGÜE
Aunque son varias las fuentes de contaminación del Río Mayo en el Sur de Sonora como las granjas porcícolas y avícolas, el desecho de aguas negras es el principal foco de infección, indicó Julio César Duarte Ruiz, investigador de la Universidad de Sonora campus Navojoa en una entrevista para EL IMPARCIAL que se realizó el pasado viernes 21 de abril.
La planta tratadora de aguas residuales se gestionó a raíz de un estudio que demostró la contaminación del río, pero tiene capacidad para 300 mil litros por segundo cuando la demanda es del doble y la que no se puede tratar termina en el río”, apuntó.
Indicó que es importante que corra el agua del río Mayo y evitar la contaminación, pues algunas especies como tortugas, peces, entre otros, están en peligro.
La ley de aguas nacionales establece que el río debe tener un caudal ecológico para mantener un equilibrio ecológico”, puntualizó.
Te puede interesar: Recuerdan navojoenses con nostalgia los buenos tiempos del Río Mayo
TRAMPAS DE ARENA
Pero además del riesgo de contraer enfermedades por ser un lugar contaminado, también meterse a las aguas del río Mayo es una trampa pues hay zonas donde se extraía arena y quedaron hoyos profundos, reveló Jesús Edmundo Valdez Reyes.
El jefe de la coordinación Municipal de Protección Civil de Navojoa advirtió que se han presentado muertes por inmersión en las aguas del caudal, pues a diferencia de hace décadas, el río tiene zonas desniveladas.
Algunos lugares fueron bancos de arena y ahora que el río trae agua eso prácticamente se convierte en trampas mortales”, advirtió.
Apenas en Semana Santa un pequeño murió en la zona conocida como “El Acapulquito”, recordó, por lo que fue enfático en la recomendación de no meterse al río.
“Lo mejor es no meterse, aunque ya es responsabilidad de cada quien”, exhortó, “es mejor disfrutar del paisaje, del lugar pero hasta ahí”.
DESDE CHIHUAHUA AL MAR DE CORTÉS
El río Mayo nace en el Norte de Chihuahua en la cascada de Basaseachic y desemboca al Sur de Sonora en el océano Pacífico. Y tiene una extensión de unos 380 kilómetros.
- En el kilómetro 81 el Mayo recibe a su izquierda al arroyo Verde-Batopilillas y 9 kilómetros más adelante pasa al Noroeste de la Sierra Los Lobos.
- En el kilómetro 110 recibe a la derecha al río Babanori. Posteriormente pasa entre los contrafuertes de la Sierra Oscura y al llegar al kilómetro 126 se encuentra la parte más profunda de su barranca, de 1,850 metros de desnivel, con una amplitud de 10 kilómetros, que le da la Sierra San Luis al Oeste.
- En el kilómetro 137, a una altitud de menos de 400 metros sobre el nivel del mar, el Río Mayo penetra el estado de Sonora. Desagua en la presa Adolfo Ruiz Cortines en Álamos y pasa posteriormente por Navojoa, Etchojoa y Huatabampo para desembocar finalmente en el Mar de Cortés.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí