ÍMURIS, Sonora.- La restauración de la antigua misión Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera, donde se encuentra todo un pueblo sepultado, es una iniciativa que avanza con determinación, declaró el padre Claudio Alonso Murrieta Ortiz, quien enarbola el proyecto.
La misma trabaja bajo la coordinación del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) con apoyo de organizaciones y personas o profesionistas de la sociedad civil que son afines a esta iniciativa de coadyuvancia que se han echado a cuestas, dijo el presbítero.
Manifestó que Iniciativa Cocóspera está basada en tres vectores o ejes básicos en torno a los cuales se podrá lograr tal objetivo del proyecto, que es la integración, restauración y conservación del citado patrimonio histórico y cultural, ubicado en el municipio de Ímuris.
Cocóspera está en un grave peligro de desaparición y es algo serio porque el deterioro ya llegó a un punto de quiebre. Urge intervención”, indicó.
Al menos la integración de las partes involucradas ya está hecha, y gran parte del proceso de la restauración lleva buen avance con las tramitologías y planes -ya aprobados por el INAH- faltando por consolidar el aspecto físico de la obra y luego trabajar en la conservación, comentó.
El sacerdote contó que la Misión data de finales del siglo XVII y el pueblo de Cocóspera era un punto de encuentro o conexión entre algunas cuencas ubicadas en esta zona por lo que su vida era muy dinámica en una época donde la religiosidad empezaba a jugar un papel preponderante entre la sociedad.
ALGO DE HISTORIA
En ese entonces, mencionó, había presencia del Viejo Continente con franceses, chinos, españoles, entre otros, que vinieron a explorar (muchos se quedaron) en cuencas de los ríos del Yaqui-Mayo, Sierra Alta y Río Sonora, así como en esta parte del Estado.
Esto, aunado a la presencia religiosa evangelizadora y mestizaje de razas y culturas, hizo una amalgama muy rica que se compenetró con los conocimientos que traían los europeos, apuntó el clérigo, palabras más, palabras menos.
Esto dio pie, indicó, a la construcción de las diversas misiones que hay en toda esta región, incluyendo en algunas partes de Estados Unidos que en algún tiempo fueron territorio mexicano, todas con una rica historia.
Entonces, añadió, uno de esos primeros modelos misionales, con sus respectivos asentamientos en la Pimería Alta, fue Cocóspera que era un referente de encuentro entre las cuencas de la parte Norte de Cananea, San Pedro, Santa Cruz, Río San Miguel y el Río Concepción, con sus afluentes tributarios, río abajo (Ímuris, Magdalena, Trincheras, Santa Ana), de ahí su importancia histórica-cultural.
¿QUÉ HABÍA?
Entender la Misión de Cocóspera no debe supeditarse únicamente al inmueble como tal ya que, en esa colina, donde está ubicado hay toda una infraestructura y un pueblo sepultado con casas de los padres, de los neófitos, viviendas de la gente, talleres, corrales de ganado, bodegas, etcétera que describen una vida socioeconómica y religiosa muy dinámica, reveló.
Era un pueblo pequeño, pero al fin pueblo”, acentuó, “por eso al pensar en el rescate y preservación de Cocóspera, tenemos que empezar en un punto de partida y en este caso lo más visible sobre la superficie, son los muros del templo.
“Se trata de salvaguardar lo más posible el conjunto, en forma integral de todo el polígono ya que hay muchos cimientos. Hay una barda perimetral. Hay banquetas trazadas. Te puedo adelantar que había urbanística la cual obviamente está sepultada por la erosión, crecimiento de árboles o maleza”, explicó.
Antiguas banquetas empedradas y otra infraestructura yace sepultada en los alrededores del templo.
EN GRAVE PELIGRO
El edificio, que ahorita vemos, está en ruinas mostrando las huellas del tiempo y sus cicatrices. Cocóspera está en un grave peligro de desaparición y es algo serio.
“El deterioro ya llegó a un punto donde cualquier daño externo, provocado a la estructura, por intervención humana o climática, se vuelve exponencial y hay forma de calcularlo; hasta la raíz que brote por la germinación de una semilla puede dañar todo”, ejemplificó.
Murrieta Ortiz, resaltó que por eso urge la intervención, para detener ese deterioro y poder apreciar las diferentes fases históricas, no sólo del templo sino de la comunidad de Cocóspera que era un punto de convergencia y que por ende debe haber riquezas históricas más allá de los saqueos materiales de que haya sido objeto esta comunidad.
“A lo largo de la historia, en Cocóspera podemos ver a la Sonora francesa, española, china o mestizada toda vez que la identidad sonorense no está compuesta del indio y del vaquero que tradicionalmente nos encasillan.
Sonora siempre se ha caracterizado por presencia pluricultural desde aquellos tiempos. En Sonora somos una sociedad multicultural y Cocóspera es un testimonio de ello. De ahí la urgente necesidad de rescatarla integralmente”, puntualizó.
INICIATIVA COCÓSPERA
El objetivo de Iniciativa Cocóspera, que tiene más de un año trabajando, subrayó, es coadyuvar en la integración, restauración y conservación, a través de un colectivo conformado por diversas organizaciones y de sujetos para concretar la misma.
También hemos enviado cartas al Gobernador sonorense, Alfonso Durazo y al director general del INAH, Diego Prieto quienes están en excelente disposición. Somos muy claros como ciudadanos ya que solamente queremos coadyuvar en la gestión de la restauración.
“Porque nosotros no tenemos esa capacidad, estamos colaborando en la consecución de recursos y el respaldo de una comunidad coordinada por el INAH, en su trabajo de restauración”, expuso.
Ya como Iniciativa Cocóspera, los que integran este colectivo han participado en varios foros, incluyendo en un conversatorio coordinado por el INAH (Caféinha), sobre conservación de patrimonios históricos, apenas el pasado viernes 30 de junio, dijo.
Murrieta Ortiz reiteró que este patrimonio histórico, artístico y cultural amenazado, se encuentra en una situación crítica y compleja para su conservación, no sólo del edificio o el sitio, sino el entorno ambiental y social completo “además que es parte de nuestra identidad común”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí