Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Retos y Oportunidades

Agro 2025: innovación, sostenibilidad y adaptación

2025 se presenta como un año decisivo para la agroindustria, donde la adaptación climática, la sostenibilidad, la tecnología y la capacidad de los productores definirán el éxito.

Agro 2025: innovación, sostenibilidad y adaptación

La capacidad de los productores agrícolas alrededor del mundo para integrar innovaciones y ajustar estrategias a las cambiantes condiciones del mercado global serán fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria global en 2025.

De acuerdo con agencias aseguradoras de mercados agrícolas y consultoras del sector, durante este nuevo año la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos serán esenciales para construir un sistema agroalimentario más resiliente y equitativo.

Coinciden en que esta industria se encuentra en una encrucijada que está marcada por retos como el cambio climático, la volatilidad de los mercados y los avances tecnológicos.

Este año, las expectativas para esta industria giran en torno a una transformación impulsada por innovaciones tecnológicas, prácticas sostenibles y estrategias de adaptación que permitan enfrentar los desafíos crecientes.

Clima extremo

Según NationWide, aseguradora internacional de mercados agrícolas, el cambio climático se perfila como el mayor reto para la agroindustria global.

“Datos recientes indican que los desastres climáticos han aumentado en un promedio de 8.5 eventos anuales entre 1980 y 2023, a 20.4 entre los años 2019 y 2023, panorama que obliga a los agricultores a adoptar medidas de adaptación como cultivos resistentes a sequías y tecnologías de monitoreo”, destaca en su publicación.

Las tormentas, inundaciones y otros fenómenos extremos también representan amenazas significativas para las propiedades y equipos agrícolas, incrementando la necesidad de inversiones en protección y resiliencia.

Además, programas de apoyo gubernamental y alianzas público-privadas están emergiendo como mecanismos necesarios para financiar estas inversiones, especialmente en regiones vulnerables.

Mercados dinámicos

Si bien el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) registró una disminución del 3.1% en 2024 respecto a 2023, insumos como los fertilizantes y combustibles continuaron presionando los ingresos de los productores.

“Este contexto ha generado estrategias de espera y observación en mercados clave, donde los productores retrasan sus decisiones de compra para optimizar costos”, asegura NationWide.

En regiones como Latinoamérica, los agricultores equilibran la adopción de biotecnologías con un enfoque creciente en alternativas genéricas y biológicas para controlar gastos y al mismo tiempo, los avances en comercio digital están permitiendo a pequeños productores el acceso a mercados globales.

Catalizador del cambio

Una de las tendencias más prometedoras para 2025 es la tecnología agrícola (AGTech), de acuerdo con la consultora sectorial AgriBusiness Global.

Soluciones como drones, inteligencia artificial y dispositivos de internet de las cosas (IoT) están revolucionando la eficiencia y rentabilidad de las operaciones agrícolas, al grado que el 81% de grandes granjas en Estados Unidos planea implementar estas estrategias en el corto plazo.

“Estas innovaciones también incluyen telemática e imágenes térmicas diseñadas para mitigar riesgos y aumentar la productividad”, destaca la compañía.

Plataformas digitales están facilitando el acceso a datos climáticos y de mercado en tiempo real, permitiendo a los agricultores tomar decisiones más informadas y reducir pérdidas.

Sostenibilidad y demanda

Ante el creciente interés de los consumidores por productos sostenibles, se está impulsando la adopción de prácticas como la agricultura regenerativa y la vertical.

“Estas técnicas no sólo maximizan la producción alimentaria con menor impacto ambiental, sino que también responden a las demandas de las generaciones más jóvenes”, afirma la publicación de Agribusiness Global.

Una encuesta de la consultora de datos Statista apunta que más del 40% de los consumidores en Estados Unidos está dispuesto a pagar más por productos sostenibles, lo que refuerza la transición hacia una producción agrícola ambientalmente responsable.

Igualmente, certificaciones como “Carbono Neutral” para productos están ganando relevancia, como herramientas para garantizar la transparencia y atraer consumidores conscientes.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados