El maltrato infantil persiste en el Sur de Sonora y adopta diversas formas
Algunos menores empiezan a trabajar desde muy chicos.
![El maltrato infantil persiste en el Sur de Sonora y adopta diversas formas](https://www.elimparcial.com/resizer/v2/3PIEVMVZS5DBXHEG3Z5MMERN5M.png?auth=ec3bbd9d8dafc5083e265c1cbb0c82683d50ff368d9c4c34954d532a2a4c708a&smart=true&width=1200&height=800&quality=70)
NAVOJOA.- Aunque no lo golpeaba, a Jesús su padre lo lastimaba incluso de una manera que dejó cicatrices más profundas que las que provocan la violencia física, pero hace 40 años el maltrato infantil era menos visible que ahora, reveló el hombre quien pidió omitir sus apellidos.
“Recuerdo que de niño para mi era un estrés muy grande cuando mi papá llegaba a casa porque regresaba borracho y sabía que maltrataría a mi mamá sin razón alguna; a nosotros (él y su hermana) no nos pegaba pero hubiera preferido que me pegara a mi en vez de ver cómo maltrataba a mi madre”, narró, “deseaba tener la fuerza, la presencia y el valor para defender a mi madre”.
No fueron necesarios los golpes para que al menos a Jesús le quedaran cicatrices profundas en su memoria y en su corazón, pues sus fuerzas de niño no eran suficientes para detener a su padre, un hombre que si bien tenía momentos de dulzura hacia su familia, también los sometía a humillaciones con sus actitudes y palabras.
Pues a nosotros (él y su hermana), no nos bajaba de tontos, bueno con otras palabras que no te puedo decir; nunca nos pegó pero sus palabras dolían más que los golpes”, recordó, “a veces era buena onda pero la mayor parte del tiempo ejercía violencia sicológica con todos en casa, no nos sentíamos seguros; nunca hubo violencia física, jamás, todo fue sicológico”.
Con el tiempo sus padres se separaron, aunque no se divorciaron, reveló, pero ese día se sintió libre e incluso más seguro que cuando estaba su padre.
“Si no hubiera sido por el amor de mi madre no sé que hubiera sido de mi hermana y de mi; la verdad es muy feo no sentirse seguro en tu propia casa, temer por tu hermanita y por tu mamá, no tener la fuerza para de defender a tu mamá”, comentó, “la verdad si quedan cicatrices; en mi caso hay muchas y una de ellas es un rencor profundo que tengo hacía mi padre.
CIENTOS DE DENUNCIAS
El maltrato infantil es una problemática que persiste en el Sur de Sonora, donde cada día es común ver a niños trabajando en las calles, ya sea como limpiavidrios en los cruceros o vendiendo dulces, señalaron ciudadanos.
En el caso de Navojoa, se reciben unas 200 denuncias al mes por algún tipo de maltrato infantil, reveló Luz Argel Gaxiola Díaz, presidente de DIF, Navojoa.
Esta situación es general en el Sur de la entidad, así como en otros municipios del Estado, ya que de acuerdo a información del DIF estatal, solicitada a través del portal de transparencia, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sonora, recibe un promedio mensual que va entre 200 y 300 denuncias de vulneración de derechos en perjuicio de niñas, niños y adolescentes.
De acuerdo al reporte, es la omisión de cuidados en primer lugar, seguido por el abuso sicológico, la negligencia y el abuso físico son los tipos de maltrato de los cuales niñas, niños y adolescentes son víctimas con frecuencia y que se reciben en esta institución.
El año pasado la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del estado, recibió con mayor frecuencia denuncias de maltrato infantil de la ciudad de Hermosillo, comparado con otras ciudades y municipios de la entidad, de acuerdo a la información.
En 2024 se determinó el ingreso de 101 niñas, niños y adolescentes a los Centros de Asistencia Social Unacari y Hogar Temporal para Niños y Adolescentes en Situación de Calle Jineseki, pertenecientes al Sistema DIF Sonora, informó DIF.
LOS FACTORES
Uno de los principales factores que contribuye a esta problemática es la pobreza, pues algunas familias se ven obligadas a enviar a sus hijos a trabajar en las calles para generar ingresos, exponiéndolos a diversos peligros, como la explotación laboral, el abuso por parte de adultos y el riesgo de sufrir accidentes de tránsito o el consumo de drogas, mencionó José Inés Buitimea.
El director del Centro de Rehabilitación Narconon de Navojoa recalcó que existe un riesgo latente de que los niños se encuentren en las calles trabajando, pues es ahí donde pueden tener el primer contacto con drogas.
La edad de inicio en el primer contacto con las drogas anteriormente era a los 12 años, luego bajó a los 11 años y ahorita vemos que ya a los 10 años empiezan con el alcohol y cigarro”, reveló, “y si andan en la calle se exponen a diferentes factores de riesgo”.
Lamentó que el consumo de drogas en niños y adolescentes aumentó 300% de diez años a la fecha de acuerdo a cifras del Observatorio Nacional de Drogas, por lo que se debe poner especial atención a los pequeños que son obligados a trabajar en las calles.
“En los últimos diez años se ha incrementado increíblemente el consumo de drogas en menores de entre 12 y 17 años de edad”, añadió.
Tal vez te interese: Encuentran cuerpo flotando en canal Las Pilas
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí