Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / NATALIDAD

Se “derrumba” la fecundidad por pareja

Señalan que el promedio de hijos debe ser 2 por pareja para el reemplazo exacto de papá y mamá

Se “derrumba” la fecundidad por pareja

HERMOSILLO, SONORA. 9 DE FEBRERO DE 2025.- El promedio de hijos por pareja debería ser de dos para que la población demográfica tenga el reemplazo exacto de papá y mamá, señaló el investigador del Colegio de México, Manuel Ordorica Mellado.

El doctor especialista en demografía matemática e investigador en el Colegio de México explicó que antes en Sonora el promedio de hijos por familia era de siete y en la actualidad es de 1.69, es decir, no se sustituye a papá y mamá.

El tema demográfico, dijo, es fundamental en el futuro del Estado y del País y a la sociedad se le olvida que la población es el centro del desarrollo, de ahí la importancia de tener dos hijos cada pareja para que sea el reemplazo exacto”, puntualizó.

Si el reemplazo está por debajo de la sustitución de los padres, resaltó, a futuro la población pudiera estar en riesgo de extinción como ha sucedido con otras especies. La ventaja de los seres humanos es que esto se puede evitar con campañas como se hizo para reducir la natalidad en los años setenta.

“En 1970 teníamos un crecimiento demográfico muy alto, por eso se hicieron campañas de planificación familiar y salud reproductiva, en esa época la población se duplicaba cada 20 años. Ahora el tema es el acelerado crecimiento de la población envejecida, a finales del siglo XXI podría empezar a descender”, manifestó.

Sonora y toda la parte Norte del País registran una menor fecundidad que va ligada a mejores condiciones de vida respecto al Sur, niveles de escolaridad más altos y la influencia con Estados Unidos, pero esto ha provocado que su población esté en proceso de envejecimiento más acelerado que otras entidades.

“No sé qué va a pasar con la generación beta pero van a estar en una edad de no tener hijos, va a ser muy interesante los cambios de esperanza de vida. En Japón es por arriba de los 80 años sobre todo las mujeres, muchas mujeres llegan a 100 años y en Sonora es de 77 años, en mujeres de 80 y en hombre es menor”, comentó.

En estados como Chiapas, Zacatecas, Guerrero y Michoacán, mencionó, tienen más de 2 hijos en promedio en cada familia.

DESPLOME PROGRESIVO

Guillermo Núñez Noriega, licenciado en Sociología y doctor en Antropología, señaló que en 1980 se dio un cambio en la natalidad al pasar de 6.7 hijos en promedio en 1970 a 4.3.

Indicó que desde entonces la reducción ha sido progresiva en la tasa de natalidad y fecundidad en México, Sonora y en muchas partes del mundo. Y en el País lo que impactó fueron las políticas nacionales para controlar el número de hijos por familia.

A través de las tecnologías reproductivas que había en la época y mensajes constantes en televisión, cine y radio de la familia que decían la familia pequeña vive mejor y tener poco para darles más”.

“Lo que vemos es una transformación cultural que ya tiene muchas décadas, tiene por lo menos 50 años que fue emprendida por los gobiernos federales en México y estatales y tuvo un gran impacto en medios de comunicación y población, pero hay muchos otros cambios que hay que mencionar como ha sido el acceso de las mujeres al aborto y a las pastillas del día siguiente”, detalló.

Los nuevos medicamentos o tecnologías reproductivas pueden bloquear la posibilidad del desarrollo y el reflejo de su uso en mujeres jóvenes, mencionó, está en la reducción de los embarazos en adolescentes tanto de las que habitan en las zonas urbanas como rurales, pues era algo que no se veía en décadas.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

En el Estado el 78.8% de las féminas en edad reproductiva utilizan métodos anticonceptivos y a esto se suma que muchas se casan después de los 30 años y sólo quieren tener un hijo debido a que ven el matrimonio con más cautela por el tema del divorcio.

Sonora debe estar alrededor de cuatro parejas por cada 10 se van a divorciar en los primeros 10 años, eso también impactó en las tasas de fecundidad, la verdad es que muchas mujeres ya no desean casarse, antes los matrimonios duraban toda la vida y ahí las mujeres tenían una vida reproductiva de más de 20 años y tenían muchos hijos, en Sonora no empezaban jóvenes, siempre ha sido una rareza”, señaló.

Las formas nuevas de comunicación, expuso, se han vuelto efímeras, dado a que ahora es más fácil desechar, cancelar o borrar relacionales por la facilidad que existe de cambiar de pareja al no poder construir vínculos afectivos duraderos.

SALIÓ ADELANTE CON 10 HIJOS

María Rosario Leyva Ochoa a los 16 años de edad se convirtió en madre por primera vez y en los siguientes ocho años se la pasó embarazada de sus primeros ocho hijos y en los últimos dos decidió tomar un descanso de cuatro años entre cada uno.

La maternidad a su corta edad no fue fácil pero sabía que era una responsabilidad muy grande y decidió afrontar la situación junto a su esposo, ayudándolo con el sostén económico de su hogar.

Los primeros cuatro hijos fallecieron por diferentes causas a los meses de nacidos, y eso la llevó a enfrentar un dolor indescriptible que pudo superar con los nacimientos de sus siguientes seis hijos, a quienes adora y los califica como los mejores hijos.

En su juventud la mujer de 75 años de edad trabajó de mesera en restaurantes y en una granja avícola, mientras su hija más grande le ayudaba a cuidar a sus pequeños.

“Nunca les hizo falta nada, nos ayudábamos mi esposo y yo para mantenerlos, ahora no se puede tener tantos hijos porque todo está muy caro, antes sabía cómo hacer rendir el dinero, los estiraba y los saqué adelante”, expresó.

OPTA POR PLANIFICACIÓN

Luz María Aguilar Gurrola, proviene de una familia de seis hijos y su esposo de doce y aunque ambos anhelaban al menos tener cuatro pequeños, las circunstancias le dieron la oportunidad de embarazarse en dos ocasiones y 30 años después de convertirse en una madre de corazón de una niña.

“Como estoy muy chaparrita y los hijos me salieron muy grandes, mi esposo ya no quiso que me embarazara nuevamente y aparte el segundo niño se nos convulsionó cuando tenía un año, entonces ya no quisimos y me puse el dispositivo (DIU)”, indicó.

La mujer, ahora de de 57 años, no se explica cómo le hicieron su madre y su suegra con tantos hijos, pues se requiere de tiempo, comunicación y atención lo cual demandaron completamente sus dos hijos varones.

Tal vez te interese: Nacen menos niños en Sonora; se lo atribuyen a campañas

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados