Impulsan en el Sur de Sonora el nopal forrajero para enfrentar la sequía
Ofrecen curso-taller a ganaderos del Sur de Sonora para que conozcan alternativa de alimentación ante la falta de agua.

NAVOJOA, Sonora.- Ante la crisis provocada por la sequía en la región, se llevó a cabo en la Asociación Ganadera de Navojoa un curso-taller denominado “Nopal forrajero y enriquecimiento proteico”, informó Agustín Ruiz Willem, presidente de la Unión Ganadera Local.
La capacitación fue realizada en coordinación con autoridades de Agricultura, la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), e Inca Rural, y fue impartida por el doctor Santiago de Jesús Méndez Gallegos, investigador del Colegio de Postgraduados, así como por el doctor Francisco Javier Macías Rodríguez, docente de la Universidad Autónoma de Chapingo.
Jorge Luis García Rodríguez, director regional de Conaza en el Noroeste del País, destacó que desde 2021 han impulsado un proyecto en respuesta a la problemática de la sequía y el uso excesivo de agua en cultivos forrajeros tradicionales. Y dentro de esta estrategia, el nopal forrajero se ha promovido como una alternativa viable para la alimentación del ganado.
“En la Conaza iniciamos un proyecto en 2021 para atender las demandas de los ganaderos ante la escasez de agua.
Buscamos reducir el consumo hídrico en la producción de forrajes y recurrimos a la Universidad Autónoma de Chapingo para fortalecer el cultivo del nopal forrajero, que utiliza apenas una cuarta parte del agua que requiere el maíz forrajero o la alfalfa”, explicó.
Señaló que la Conaza ha impulsado el cultivo del nopal forrajero en Sonora y otros 20 estados del País, pero en Navojoa se ha implementado una tecnología especial que permite enriquecerlo con proteína, lo que lo convierte en una opción aún más viable para la región.
Te puede interesar: Si hay otro año seco se racionaría agua en Sonora: Conagua
DIVERSAS VARIEDADES
Macías Rodríguez explicó que existen diversas variedades de nopal con distintos niveles de proteína, pero mediante esta tecnología se logra aumentar significativamente su contenido proteico.
Hemos alcanzado hasta un 42% de proteína, mientras que comercialmente hemos logrado estabilizar en un 36%. Su aplicación en la región es totalmente viable”, aseguró.
Destacó que algunos productores han reportado ahorros considerables en la compra de forrajes al implementar el nopal en la dieta de su ganado, lo que representa un beneficio económico adicional.
Por su parte, Méndez Gallegos explicó que el objetivo del curso-taller fue motivar a los ganaderos a establecer huertos de nopal para la producción de forraje.
El nopal tiene grandes ventajas, como la alta producción de biomasa por hectárea. Aunque su contenido proteico es bajo, puede enriquecerse para aumentar su valor nutricional”, indicó.
Durante la capacitación, se proporcionó información sobre las variedades de nopal más adecuadas para la región del Mayo, así como sobre una tecnología de producción intensiva que permite optimizar su cultivo.
UNA ALTERNATIVA ACCESIBLE Y SUSTENTABLE
Según investigadores el sistema que están promoviendo permite producir hasta 500 pencas de nopal forrajero con un costo aproximado de 5 pesos por unidad, lo que lo convierte en una alternativa accesible y sustentable para los ganaderos de la región.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí