Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Universidad de Sonora

Atribuye triunfo, Dena María Camarena, rectora electa de Unison, a diálogo constructivo

Considera importante trabajar en la estabilidad laboral de trabajadores y académicos, así como en actualización de los planes de estudios.

Atribuye triunfo, Dena María Camarena, rectora electa de Unison, a diálogo constructivo

HERMOSILLO, Sonora.- Una campaña cercana a la comunidad universitaria, priorizando el diálogo, y escuchando a todos los sectores de la Universidad de Sonora, fue la fórmula ganadora que llevó a Dena María Jesús Camarena Gómez a lograr el triunfo como rectora electa para el periodo 2025-2030, con una preferencia superior al 30% en contra de sus contrincantes.

Yo siento que fue la escucha activa y el diálogo constructivo que se estableció al interior de la Universidad, porque eso fue lo que yo hice”, expresó la académica.

“Hablar directamente con los estudiantes, acercarme a salones de clases, presentarme, comentarles de qué se trataba el proceso, e invitarlos a que revisaran las propuestas de todos, para que tuvieran la oportunidad de tomar una decisión con conocimiento y con información”, argumentó.

Durante su proceso de campaña, contó, se dio la oportunidad de platicar con más de 8 mil alumnos, visitar más de 270 aulas, y platicar con todos los sectores de trabajadores que conforman la institución, logrando con ello un triunfo, en este primer proceso de elección a titular de Rectoría que vive la Universidad en 82 años de historia.

La rectora electa, quien tomará posesión el 16 de junio próximo, dijo que trabajará en lograr la estabilidad laboral que le plantearon trabajadores y académicos, al igual que en la actualización de planes de estudio para que éstos tengan concordancia con el mercado laboral.

¿Cómo se siente al ser nombrada rectora electa?

DCG: Contenta, muy contenta de los resultados que hemos obtenido. No esperaba estos resultados tan contundentes y pues estoy muy contenta, muy contenta, la verdad.

 “Todo se va a tratar de sumar, de incluir a toda la comunidad, de escuchar, y entre todos construir esa Universidad de futuro que queremos”.

¿Qué cree que hizo diferente en este proceso? desde su registro en las campañas hasta ahora que se dio esta votación, que la distinguió a otros candidatos?

DCG: Bueno, les voy a contar lo que yo hice. Yo hice una visita al interior de la Universidad, visité alrededor de 270 aulas, es decir, más de 8 mil estudiantes; sostuve varias reuniones personales con grupos de estudiantes, cuando ellos me los pedían, yo los atendía, lo mismo con grupos de profesores, grupos de trabajadores, de trabajadoras.

Yo siento que tuvo que ver con la escucha activa y el diálogo constructivo que se establece al interior de la Universidad. Eso fue lo que yo hice. Mi grupo de trabajo, los compañeros que me estaban apoyando, a su vez también visitaron más de 220 aulas y alrededor de 6 mil estudiantes, para seguir este camino de diálogo y comunicación.

Durante este diálogo, ¿cuáles fueron los tres grandes problemas que identificó en la Universidad y en cuáles es prioritario trabajar?

DCG: Cada uno de los sectores de la Universidad tiene diversas problemáticas. Por un lado, no podemos descartar las problemáticas que se dan con los docentes, que son muy relevantes. Los estudiantes, sin lugar a dudas, también tienen mucha relevancia y lo que manifiestan los trabajadores también.

Para los estudiantes, a lo mejor, algunas de las problemáticas tienen que ver con cuestiones de infraestructura, con cuestiones de acceso, a la mejora de servicios en los laboratorios, en áreas verdes, cuestiones que tienen que ver con la gratuidad de la educación o con los costos.

En el caso de los docentes, pues veíamos que se orientaban más a su estabilidad laboral.

En el caso de los trabajadores, también hablaban de cuestiones de estabilidad laboral, nos expresaban su necesidad de mejores condiciones laborales, entonces creo que hablar de tres problemáticas, yo preguntaría, ¿De cuál de los sectores de la Universidad?, Porque cada uno de ellos tiene sus problemáticas y todas relevantes.

¿Cuál sería su primera acción como rectora, una vez que tome el cargo?

DCG: Creo que para construir el plan de desarrollo institucional, el plan de trabajo ya en firme, el que se va a implementar, hay que escuchar de nuevo a la comunidad universitaria, volvernos a acercar y también a la sociedad.

Yo tengo la visión a partir de las visitas que realicé, de escuchar a los estudiantes, de escuchar a los trabajadores y a los docentes. Hay que volvernos a acercar a ellos para construir esta propuesta.

Y hay temas que se tienen que trabajar, que tenemos que continuar en el camino, por ejemplo, de la actualización de los planes y programas de estudios, porque tienen que ser planes de estudios vigentes, que tengan concordancia con el mercado laboral, y que el perfil de los egresados sea una oportunidad para que ellos puedan tener un espacio en el mundo competitivo que tenemos actualmente.

¿Cuál sería el plan de trabajo para evitar más huelgas dentro de Universidad?

DCG: Con los académicos hay que trabajar la estabilidad laboral, por eso hay que hacer una gestión muy fuerte para la consecución de nuevas plazas, que se autoricen a la Universidad, para la contratación de profesores.

Hay demandas por parte de los académicos, o del personal de la Universidad que son demandas lícitas, son legítimas, pero, evidentemente tendremos que hacer las gestiones. Hay que escuchar qué es lo que se está demandando, desde el inicio intentar detectar esas problemáticas, ver cuáles pueden ser las posibles soluciones, pero muy respetuosos de la normatividad.

Tenemos que entrar de lleno con el contacto colectivo de trabajo, respetar los procesos que están establecidos en la normatividad, y atender siempre un diálogo y una escucha activa.

¿Cómo va a trabajar en la modificación, actualización y en la mejor oferta educativa para que los estudiantes tengan una mayor competitividad al momento de egresar de la Universidad de Sonora?

DCG: Hay planes de estudio que a lo mejor tienen más de cinco, siete u ocho años que no se han actualizado, pero los estudiantes tienen que estar a la vanguardia de los conocimientos que se están dando en el mundo actual, en el mundo productivo, y en el contexto social.

Estamos hablando de temas que se relacionan con el sector industrial, seguridad alimentaría, cuestiones medioambientales, planes y programas de estudio que también puedan resolver problemáticas que están vigentes en nuestra actualidad.

¿Tiene un plan a largo o corto plazo de cuánto podrá crecer la oferta educativa?

DGC: No, de momento no tengo el número, pero tenemos la oportunidad de ampliar la oferta educativa. Claro. Es una demanda latente en nuestra comunidad, pero además la Ley 169 incluye las opciones de los campos virtuales, por eso tenemos que transitar hacia los programas híbridos, hacia los programas en línea, porque esa es una forma de poder dar oportunidad para que más personas puedan llevar a cabo sus estudios en la Universidad de Sonora.

Se ha señalado que las finanzas en la Unison no están bien.

 “Tenemos que transitar hacia los programas híbridos, hacia los programas en línea, porque esa es una forma de poder dar oportunidad para que más personas puedan llevar a cabo sus estudios en la Universidad de Sonora”.

¿Qué planea hacer para mejorar la situación de la institución cuando los recursos federales se reducen año con año?

DGC: Hay que trabajar la gestión de los recursos tanto a nivel federal, como a nivel estatal, pero también unidos con instituciones como la Anuies (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), que aglutina a todas las universidades en el País.

Yo creo que el camino esseguir haciendo las gestiones de manera individual, por los canales oficiales que ya están establecidos, pero también en conjunto, por ejemplo, con estas asociaciones que hay a nivel nacional, para lograr un mejor alcance en ámbitos económicos.

Durante este proceso en las campañas los demás candidatos se referían a usted como la candidata

de la continuidad, y hablaban de ellos mismos como los candidatos de la transformación. ¿Qué piensa de estas referencias?

A mis compañeros los respeto mucho, y siempre lo he comentado, las opiniones que ellos tengan, ellos las tendrán que resolver cuando se les planteen.

Yo creo sobre todo en el trabajo y en el respaldo que me ha dado la comunidad universitaria en los procesos de consulta, porque efectivamente en un proceso inédito, donde el respaldo de toda la comunidad fue evidente, y se confirmó en la votación del Colegio Universitario.

Como universitarios sabemos que tenemos que transformarnos, evolucionar, y ahí está la clave. No se trata de continuidad, no se trata de ruptura, se trata de una evolución en la Universidad, incluso en el marco de la nueva ley estamos evolucionando.

Hablando pues de los otros aspirantes, ¿entre sus propuestas vio alguna que considere importante también introducirlas a su proyecto?

DGC: Estoy convencida en que todos los que participamos como aspirantes lo hicimos por el amor a la Universidad, y porque creemos que la Universidad, y consideramos que puede seguir creciendo y fortaleciéndose.

En ese sentido, una vez que yo ya llegue al proceso final, que es la toma de protesta, etcétera, todo se va a tratar de sumar, de incluir a toda la comunidad, de escuchar, y entre todos construir esa Universidad de futuro que queremos.

“Creo que para construir el plan de desarrollo institucional, el plan de trabajo ya en firme, el que se va a implementar, hay que escuchar de nuevo a la comunidad universitaria, volvernos a acercar y también a la sociedad”.

¿Cómo será su relación con el gobernador Alfonso Durazo Montaño?

DGC: Yo creo que hay que trabajar por la autonomía de la Universidad, pero siempre con la escucha activa y con el diálogo con los distintos niveles de gobierno, porque la Universidad es un patrimonio de la comunidad sonorense.

La Universidad recibe a todos los hijos de Sonora que buscan una posibilidad para seguirse formando, y creo que los intereses que hay para que la Universidad siga creciendo son compartidos, y en ese sentido hay que escuchar, hay que trabajar, pero siempre manteniendo los procesos de autonomía de la Universidad.

¿Qué opina de la gestión de la actual rectora, María Rita Plancarte Martínez?

DGC: Yo respeto mucho a la doctora Rita Plancarte. Ella tiene una gran trayectoria y creo que hay varios puntos que debemos de reconocer de su gestión.

Hubo un cambio de ley, un cambio hacia la Ley 169 y ella ha estado trabajando intensamente para que sigamos obteniendo los mejores indicadores de calidad dentro de la Universidad.

“No se trata de continuidad, no se trata de ruptura, se trata de una evolución en la Universidad, incluso en el marco de la nueva ley estamos evolucionando”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados