Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Navojoa

Falta de agua en la presa “Mocúzarit” golpea económicamente a pobladores de la región

“Mis nietos tal vez ya no conozcan esto… ya no van a tener qué pescar”, se lamenta pescador ante la sequía.

Falta de agua en la presa “Mocúzarit” golpea económicamente a pobladores de la región

NAVOJOA, SONORA.- Lo que antes era vida, ahora desaparece bajo el Sol. La presa Adolfo Ruiz Cortines, mejor conocida como “Mocúzarit”, que por generaciones ha sido el corazón de comunidades aledañas y el sustento de familias, hoy está prácticamente seca.

Este embalse, que entró en operación en 1955, se encuentra en el Municipio de Álamos, ubicado en el cauce del río Mayo. Actualmente cuenta con sólo el 0.8% de su capacidad, es decir, 9.265 hectómetros cúbicos, debido a la falta de lluvias.

La sequía ha golpeado con fuerza a la presa “Mocúzarit”. | Banco digital GH

Con respecto a la pesca, actividad que ha pasado de abuelos a padres, de padres a hijos, hoy corre el riesgo de desaparecer, arrastrando consigo los sueños de quienes aún se aferran a sus orillas.

Conrado Guadalupe Anguamea, de 52 años de edad, quien heredó de su abuelo y su padre el conocimiento y oficio de la pesca, el cual él pasó a sus hijos, dijo con tristeza que tal vez sus nietos no alcancen a pescar, pues en los últimos tres años se han vivido las peores sequías.

Conrado Anguamea de 52 años, originario del Pueblo de Mocúzari, está preocupado de que a sus nietos ya no les toque pescar ante sequía que golpea la región. | Crédito: Julio A. Clark

“Mis nietos tal vez ya no conozcan esto… ya no van a tener qué pescar”, se lamentó mientras fileteaba las tilapias que sacó de una “mancha” de agua que aún queda en la presa.

DEJAN SUS HOGARES

La sequía ha golpeado con fuerza a la presa “Mocúzarit”, y con ella, a las más de 600 familias que dependen de sus aguas para sobrevivir, lo que ha aumentado la migración sobre todo de adultos jóvenes.

La gente se está yendo, ya no hay de qué vivir aquí; se van a Álamos, a Navojoa; mi hijo se va a Hermosillo”, añadió.

Las falta de lluvias tienen con menos del 1% de almacenamiento a la presa Mocúzarit. | Banco digital GH

Con nostalgia, Conrado recordó que creció entre redes, remos y relatos de abundancia. De niño observaba con admiración a su abuelo y a su padre, quienes le enseñaron a “leer” el agua y a esperar con paciencia los frutos de la presa. Ahora, es él quien guía a sus hijos en ese mismo camino, pero las condiciones ya no son las mismas.

Ahorita sacamos unos seis kilos (de tilapia) y así ha estado los tres últimos años”, señaló, “antes cuando pescaba mi abuelo y mi papá sacaban hasta 70 kilos”.

Y aunque hay proyectos que impulsa el Gobierno municipal de la siembra de tilapia en la presa, comentó que por razones que desconocen esta especie ya no se reproduce como antes.

Más para el lado del río si se reproduce más, pero acá en la presa no”, explicó, “ya han sembrado pero de todos modos sale poca”.

A pesar de todo, hay quienes no se rinden. Conrado es uno de ellos. Cada mañana se levanta con la esperanza de encontrar algo en la presa, aunque sea poco.

Uno se aferra porque es lo que sabe hacer, lo que nos enseñaron nuestros viejos”, compartió.

EN DECLIVE

De acuerdo al reporte Hidrómetro del Distrito de Riego 038 del Río Mayo, de 2021 a la fecha se han registrado los niveles de almacenamientos más bajos en la presa “Mocúzarit”.

La presa Adolfo Ruiz Cortines, mejor conocidad como Presa Mocúzari, se encuentra bajo efectos de sequía. | Crédito: Julio A. Clark

Los riegos del actual ciclo agrícola concluyeron y la cortina de la presa fue cerrada y quedó con un almacenamiento de 9.3 millones de metros cúbicos.

Según los recientes datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el embalse sólo tiene el 0.8% de su capacidad total de almacenamiento (Mil 200 millones de metros cúbicos).

El año pasado a la mismafecha el “Mocúzarit” tenía un almacenamiento de 9.6 millones de metros cúbicos. En 2023 a la misma fecha era de 376.8 millones de metros cúbicos esto se debió a que del ciclo anterior dejaron un “colchón” de agua, pues en ese periodo la presa sólo captó 70 millones de metros cúbicos, de los 400 que solían caerle de junio a agosto.

Fotografía de un pescador en la presa 'Mocúzarit' en 2022. | Crédito: Banco digital GH

OTROS AFECTADOS

La falta de agua en la presa, derivado de las bajas precipitaciones no sólo afecta a pobladores de comunidades cercanas, también mantiene con incertidumbre a productores agrícolas y ganaderos, quienes sufren los estragos de las condiciones áridas.

La sequía afecta la producción de leche. FOTO: BANCO DIGITAL

En general la población más afectada son las de las localidades del Mocúzarit, Las Pitayitas o ejido Osobampo (comunidad indígena mayo), Piedras Verdes, San Antonio, El Tabelo y La Higuera.

Los habitantes del “Mocúzarit” hicieron un llamado urgente a las autoridades: Necesitan ayuda, proyectosde rescate, soluciones que permitan conservar el aguay con ella, su forma de vida, la que han heredado de generación a generación, y que para ellos significa parte de su historia.

También te puede interesar: Sequía ‘golpea’ a pequeños ganaderos del Sur de Sonora

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados