Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ciudad Obregón / Sequía en Sonora

Agonizan por sequía árboles en márgenes del río Mayo

Álamos de más de 100 años de antigüedad se están secando por falta de agua; autoridades buscan rescatarlos y reforestar.

Agonizan por sequía árboles en márgenes del río Mayo

NAVOJOA.- Uno de los pulmones más importantes de la ciudad se encuentra agonizando, se trata de los márgenes del río Mayo, cuyos álamos con más de 100 años de antigüedad se están secando por la falta de agua, lamentaron ciudadanos.

La falta de lluvias ha puesto en predicamento a los más de 300 kilómetros de cuenca del río y con ello a la flora y fauna del lugar, señalaron ambientalistas.

Autoridades de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente reportaron más de quince álamos secos en las cercanías de Navojoa y que aunque iniciaron con una campaña de reforestación pasarán décadas para que el río luzca verde de nuevo.

Cristian Corral Mendívil, del departamento de Ecología, indicó que se inició con un programa denominado “Salvemos Nuestras Raíces” con plantación de álamos y nim en los márgenes del río Mayo y riegos mediante pipas.

Hay gente que se ha sumado a la reforestación del río Mayo, si bien no es lo más adecuado plantar árboles de otras especies pero ahorita lo que se ocupa es hacer una reforestación”, expresó.

PIDEN AGUA

En los últimos años no ha sido necesario desfogar agua de la presa del Mocúzarit, que tiene una capacidad de 950 millones de metros cúbicos, por lo cual el agua no llega a la cuenca alta de Navojoa.

Autoridades del Distrito 038 solicitaron a la Comisión Nacional del Agua 50 millones de metros cúbicos anuales para revivir los mantos acuíferos y que el agua pueda revivir también al río Mayo.

Ernesto Rodríguez Limón, gerente de Operación del Distrito de Riego del Río Mayo, indicó que se trabaja en una jornada de reforestación de 500 hectáreas en la cuenca alta del río Mayo con la esperanza de inducir lluvia en esa zona.

La idea es reforestar con árboles nativos y de esa manera inducir la lluvia en esa parte de la cuenca alta”, subrayó el directivo.

El proyecto inició el año pasado, añadió Rodríguez Limón, y a la fecha llevan un 15% de la superficie reforestada.

UN NEGOCIO

Javier Félix, historiador e investigador, indicó que existe un decreto que se hizo cuando se construyó la presa del Mocúzarit en el que se obliga a Conagua a dotar al río Mayo de 8 metros cúbicos por segundo de agua, lo suficiente para que la flora y fauna pueda vivir en la ribera.

El problema es que el agua se convirtió en un negocio desde que la venden, es una mercancía que se vende a los agricultores; comercializan toda el agua y no le sueltan al río”, lamentó.

Indicó que el río Mayo nace en Chihuahua y recorre 300 kilómetros hasta la parte baja en Huatabampo, pero Navojoa por ser la parte más alta es la más afectada.

Es importante que Conagua y las autoridades del Distrito de Riego doten de una cantidad de agua al río, el problema es que la distribuyen en su totalidad para la siembra de los diferentes cultivos”, apuntó.

LAS RAÍCES DE NAVOJOA

El río Mayo representa toda una cultura ancestral, enfatizó, pues en sus márgenes se asentaron los primeros grupos indígenas e la etnia Mayo y de las bondades de la ribera encontraron un sustento de vida.

El río no sólo es Navojoa, el río Mayo es una cultura, los pueblos originarios se asentaron en sus márgenes: Tesia, Camoa, Navojoa, Bacobampo, Huatabampo, la tribu Mayo hace miles de años”, puntualizó.

En la actualidad unas 50 comunidades indígenas, desde Álamos hasta Huatabampo, se encuentran ubicadas a los márgenes del río Mayo y dependen del agua de la ribera, apuntó, pero por la sequía están sufriendo por la escasez.

Es urgente hacer un plan de rescate del río Mayo y claro que por su fauna y flora, pero también por los miles de habitantes que subsisten de las bondades del río”, mencionó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados