Un paseo por el Museo Regional de la Cultura HñaHñu
En el Estado de Hidalgo se encuentra un espacio dedicado a la exhibición de la historia, costumbres y tradiciones del pueblo Hñahñu.
Los Hñahñu son grupos otomíes que se establecieron en Ixmiquilpan, palabra de origen otomí que significa 'lugar de las verdolagas', y que se sitúa geográficamente dentro del denominado Valle del Mezquital.
Algunos autores refieren que, el vocablo ñañu, proviene de Otou, antepasado mítico, o se deriva del término othó, que significa "pueblo sin residencia".
Los Hñahñus, fueron dominados por pueblos como los toltecas, los nahoas y tepanecos.
Al ser considerados como un pueblo conquistado y servil, se vieron obligados, muchas veces, a trasladarse a zonas de difícil acceso.
Hoy en día se puede apreciar a los otomíes luciendo su propia vestimenta, que consiste para las mujeres en un "chincuete" a manera de falda, una blusa de manta o popelina en colores llamativos, decorada con dibujos de flores y animales, mientras que los hombres visten un "quexquémtl" de manta o lana, con adornos bordados en varias tonalidades.
El pasado 1 de mayo, el Consejo Supremo Hñahñu celebró su 39 aniversario y su 22 reunión anual, en el municipio de Ixmiquilpan, en el Estado de Hidalgo.
El encuentro realizado cada año, busca el fortalecimiento de valores, identidad, respeto y solidaridad hacia esta cultura.
1.- El Museo Regional de la cultura HñaHnu abrió en 1987.
2.- Tras una rehabilitación al inmueble, fue abierto el 29 de marzo de 2004
3.- Cuenta con cinco salas y un jardín etnobotánico, que muestran la base histórica de identidad y consmovisión de la cultura HñaHñu.
4.- El Jardín etnobotánico cuenta con más de 40 ejemplares de 15 especies de la flora del Valle de Mezquital, destacando garambullos, lechuguillas, nopales y biznagas.
5.- La sala 1 :La naturaleza, muestra la relación con la naturaleza y las culturas indígenas y su importancia para explicar algunos hechos prehispánicos y coloniales que dan cuenta de la presencia del hombre en estas tierras.
6.- Sala 2: Arquitectura religiosa de la colonia. Costumbres, Oficios, población y creencias sobre el sol, la luna y otro elementos de la naturaleza, como parte de la cosmovisión indígena durante la llegada de frailes agustinos y franciscanos en el siglo XVI.
7.- Sala 3 y 4: Maíz y milpa, maguey y árbol de las maravillas. El maguey, pulque y el maíz son los principales personajes de los pueblos mesoamericanos en el valle del Mezquital.
8.- Sala 5: Arte Popular HñaHñu. Las artesanías de palma, Ixtle, hoja de maíz, carrizo, barro, madera y fibra de lechuguilla, se exhiben a lo largo de 18 vitrinas.
9.- El museo se ubica en Avenida Insurgentes, colonia Centro, CP: 42000, Ixmiquilpan, Hidalgo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí