Autismo no es enfermedad
La mayoría de los sonorenses piensa que el autismo es una enfermedad, pero la sicoterapeuta Ofelia Ortiz explicó que es un trastorno del desarrollo que afecta el lenguaje y socialización, principalmente.
“No es una enfermedad, ya que una enfermedad se adquiere y tiene una cura. Se nace siendo una persona con autismo y no se cura, pero se puede mejorar”, aseguró Ofelia Ortiz sicotarepeuta en el área de autismo del Centro Infantil para el Desarrollo Neuroconductual (Ciden).
Una de cada 150 personas puede nacer autista.
Este trastorno se identifica en los primeros años de vida, comentó la sicoterapeuta, ya que a los 2 años y medio los niños autistas no desarrollan el lenguaje o lo hacen de manera diferente; además, llegan a realizar movimientos repetitivos y gustan de las rutinas.
“Un niño con problemas de lenguaje se da a entender, un niño con autismo pareciera que no tiene esa necesidad o ese interés de involucrarse”, ejemplificó.
El estado de ánimo es un gran signo de alerta, apuntó Ortiz; el autista puede reír o llorar sin motivo, así como alterarse si presencia cambios en su rutina diaria como lo es que el padre tome una calle distinta para llegar a casa.
Puede haber antecedentes para el nacimiento de un niño autista en el historial familiar, apuntó la terapeuta, entre ellos otros trastornos de salud mental; además de haber complicaciones en el parto o embarazo.
No se puede condicionar a los padres de familia el grado de aprendizaje o desarrollo que tendrá su niño autista, afirmó Ofelia Ortiz, ya que deben poner en perspectiva real a la familia sobre el rendimiento del niño.
“Hay personas con autismo de alto funcionamiento que pueden llegar a la universidad”, detalló.
La terapeuta especificó que Ciden, por ser centro de especialidad en el área de programa de atención al autismo, ocupa que la población con hijos autistas lleven una referencia de su centro de salud público o de servicio médico IMSS, Issste o Isssteson para obtener cita.
“Si tienen los indicadores se les va a atender pero tienen que venir con una referencia que valide que un médico lo haya respaldado”, indicó.
Ofelia Ortiz mencionó que el autismo se representa con una pieza de rompecabezas como símbolo de lacomplejidad, misterio y enigma que genera este trastorno. ¿Qué es?
Viridiana Parra Bucio, sicológa clínica y especialidad de maestría en Autismo en el Instituto Ángel de la Guarda, explicó algunas de las características que presentan los menores y que son indicios de que pueda tener este trastorno.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí