Caguama, animal sagrado para los comcáacs
Cuenta la leyenda que la caguama macho se sumergió al mar durante un mes y cuando emergió llevó un poco de arena en sus uñas al señor de los vientos, algo que ningún otro animal lo había podido lograr y era lo que se necesitaba para crear tierra firme, y así fue como pudo existir la Tierra.
Es por ello que este animal es un símbolo en la festividad del Año Nuevo Seri, ceremonia que se celebró en días pasados (30 de junio y 1 de julio) en Punta Chueca y El Desemboque, comunidades donde se encuentran asentados los integrantes de esta etnia.
Moosni, mejor conocida como la tortuga marina, es sin lugar a duda la criatura más significativa de la cultura de los Comcáac, debido a que es central en su dieta tradicional y forma parte de la medicina comunitaria, indicó Diana Luque Agraz.
Los seris desarrollaron toda una ciencia alrededor de estos animales que son sagrados para ellos, de hecho al mes de febrero le llaman cayajzaac, explicó la investigadora del CIAD, que quiere decir “luna de pocos cazadores de tortuga”, debido a que es cuando llegan los juveniles a su territorio.
Según los ancianos del lugar, sus antepasados nombraron con gran precisión los sitios en el mar para identificar los lugares donde las tortugas marinas hibernaban, dónde y qué comían, o dónde salían a la superficie, así como las corrientes marinas que utilizaban en sus migraciones.
“Al territorio Comcáac llegaban las cinco especies de tortugas marinas que se encuentran en el Océano Pacífico, todas nombradas con un nombre distinto pero la más preciada como alimento es la caguama prieta, conocida como moosni”, señaló Luque Agraz.
La tortuga laúd o siete filos, conocida como mosnipol, es la especie de mayor relevancia en la historia de la creación de los seris, ya que cuando aparecía una de ellas cerca de sus pangas, le hablaban y ella accedía a subir, por lo que en tierra le brindaban una fiesta de cuatro días.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí