Museo de Ciencias del Cráter de Chicxulub abre espacio
Autoridades estatales, investigadores y académicos encabezaron hoy la apertura del nuevo Museo de Ciencias del Cráter de Chicxulub, instalado en los niveles superiores de la Biblioteca del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.
En el acto, el gobernador Rolando Zapata Bello dijo que con la apertura de este espacio inicia una serie de tareas encaminadas a divulgar el aprendizaje y conocimiento sobre el cráter y su relación general con la vida del planeta y los elementos que lo conforman.
Además, inicia un programa de visitas guiadas a niños que cursan diferentes grados de educación básica de todos los puntos del estado, añadió.
'Se abre otro acceso, otra ruta otro camino de aproximación a la ciencia y a la investigación. Ahora invitamos a la sociedad a que se apropie de este museo, que lo haga suyo y lo convierta en un espacio vivo y en un foro de reflexiones y debate sobre el conocimiento', apuntó el mandatario.
El nuevo sitio consta de cuatro salas temáticas, 'El Universo y su Sistema Solar', 'Chicxulub y Cráteres de Impacto', 'Evolución y Biodiversidad' y 'Yucatán y su Entorno Natural'.
En la ceremonia inaugural estuvo presente el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jaime Urrutia Fucugauchi, uno de los principales estudiosos del Cráter de Chicxulub y promotor de investigación y exploración de la zona de impacto.
En su intervención, reconoció la importancia que tiene el nuevo museo para acercar a la sociedad al conocimiento, en especial de un hecho tan trascendente como fue el impacto de un meteoro en la corteza terrestre que sin duda promovió un cambio radical en la evolución de la tierra.
El plan del museo surgió como parte de los puntos que contiene el Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018, que entre sus apartados, busca promover la formación de más profesionistas que impulsen la ciencia y la tecnología en la entidad desde edades muy tempranas.
El museo fue diseñado para divulgar todo lo que se sabe del impacto de un meteoro al norte de la Península de Yucatán, hace unos 65 millones de años.
En el sitio se expone toda la información con el apoyo de imágenes, textos, líneas de tiempo y todos los elementos que explican y describen el impacto de ese meteoro en la vida del planeta.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí