Naprotecnología, la alternativa natural a infertilidad en mujeres
La naprotecnología es hoy en día la alternativa natural a la infertilidad en mujeres, con eficiencia cercana a 60 por ciento, lo que representa una auténtica revolución en materia de reproducción, señaló el especialista Miguel Angel Domínguez Mena.
Mencionó que esta técnica natural de fertilización, no invasiva, no basada en la ingesta de hormonas artificiales y no destructiva de la dignidad de las mujeres está siendo obstaculizada por una industria médico-farmacológica que representa un negocio anual de 12 mil millones de dólares.
Si bien, añadió, una de cada seis parejas en México padece infertilidad (imposibilidad de lograr embarazo en 12 meses de relaciones sexuales sin anticoncepción), este padecimiento tiene causas que son estudiadas por un médico y la propia paciente.
El conocimiento del ciclo reproductivo de cada mujer ayuda a corregir aspectos, para evitar la reproducción asistida, que además de poco eficaz, no resuelve el problema de fondo.
Además, este mecanismo resulta incosteable para la mayoría de mujeres con ese tipo de problemas, abundó el ginecólogo y obstetra por el Instituto Nacional de Perinatología.
En su ponencia durante el Décimo Congreso Anual del Centro de Estudios de Formación Integral para la Mujer, delegación Cancún, detalló que la reproducción humana asistida es una industria con apenas el 30 por ciento de efectividad por ciclo y con un mercado de 12 mil millones de dólares.
En México, agregó, un médico que práctica reproducción humana asistida o fecundación in vitro gana alrededor de 70 mil pesos por sesión, mientras que la técnica de la naprotecnología es muy económica.
Explicó que la naprotecnología estudia los ciclos hormonales de la mujer, se genera un biomarcador para identificar el día de la ovulación y conocer los únicos tres días en que la mujer es fértil y se lleva una graficación de la ovulación.
Lo cual, continuó, permite identificar el tratamiento médico no invasivo de casa paso y llevar a cabo la corrección del problema para lograr la fertilización de manera natural.
'El miedo y la ignorancia son los grandes aliados de la anticoncepción', pues el ser humano es una especie con 80 por ciento de fertilidad, pero el desconocimiento sobre el ciclo de fertilidad 'convierte al hombre y a la mujer en potenciales clientes de un mercado millonario' de la fecundación asistida o fecundación in vitro, dijo.
El también vocal científico en la Sociedad Poblana de Cirugía Endoscópica subrayó que la naprotecnología tiene 96.4 por ciento de efectividad para especiar embarazos o para lograr la concepción, lo cual le confiere mayor dignidad a la mujer en el tratamiento de su problema de fertilidad.
El conocimiento real de la mujer sobre sus propios ciclos hormonales es verdaderamente pro-elección, sostuvo.
Está técnica de bajo costo mejora las tasas de fecundidad por ciclo, a veces, dijo, con ayuda de medicamento con hormonas naturales, inductores de ovulación para mejorar la probabilidad de embarazo ciclo tras ciclo, a fin de que la pareja mejore las posibilidades de concebir de manera natural.
Resaltó que la naprotecnología ya alcanza altos niveles de efectividad en Irlanda, mientras que en México surge como una opción que crece lentamente, pues se enfrenta a la industria millonaria de la reproducción asistida, técnica que fuerza al organismo de la mujer.
Esta última técnica utiliza grandes cantidades de hormonas artificiales, a fecundar un óvulo por métodos artificiales y luego a implantarlo, también por vías artificiales hasta lograr que una mujer quede embarazada, todo a un altísimo costo económico y sin resolver el problema de infertilidad.