Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología / Exploraciones Espaciales

Este es el aspecto de una supernova impresa en 3D

La foto es el modelo impreso en 3D de la estrella de Tycho.

Este es el aspecto de una supernova impresa en 3D

Parece algún tipo de virus o bacteria maligno, o quizá la semilla de una planta exótica. Lo que está claro es que su aspecto es decididamente orgánico. Sin embargo, lo que ves no es animal ni vegetal. Es el remanente impreso en 3D de una supernova tan potente que su brillo fue visible a simple vista por 16 meses.

La foto es el modelo impreso en 3D de la estrella de Tycho. En 1572, el astrónomo danés Tycho Brahe observó la aparición de una nueva estrella, algo que en aquella época se consideraba imposible. La estrella, ubicada en la constelación de Casiopea, a más de 8.000 años luz, no solo apareció de la nada, sino que comenzó a hacerse cada vez más y más brillante. Pronto superó en brillo a Júpiter y a Venus, y durante varios meses fue visible a simple vista incluso de día.

Lo que Tycho Brahe encontró no era una estrella, sino una supernova. De hecho el astrónomo la llamó estrella nova, bautizando sin quererlo a toda una categoría de fenómenos estelares que apenas estamos comenzando a entender.

Hoy sabemos que la estrella de Tycho o SN 1572 es una supernova de tipo Ia, que es lo que ocurre cuando una enana blanca en un sistema binario comienza a absorber la masa de su compañera (una estrella de cualquier otro tipo). Si la masa excede el denominado límite de Chadrasekhar, su temperatura aumenta más allá del punto de fusión nuclear del carbono.

El resultado es una reacción en cadena descontrolada que provoca el colapso del sistema binario en una supernova. En cuestión de segundos, todo lo que queda de ambas estrellas es un remanente estelar, una hermosa nebulosa de material interestelar en expansión, indica Gizmodo.

Lo raro de la supernova Tycho es la forma de esta nebulosa. Normalmente los remanentes de supernovas son una esfera cuyo limite exterior es más o menos liso y homogéneo. El remanente de la estrella de Tycho es notablemente irregular, con salientes y huecos en toda su “superficie”. Durante las últimas décadas, los astrónomos han estado observando el remanente y cartografiando su forma con diferentes instrumentos.

El último estudio al respecto pertenece al observatorio de rayos X Chandra, y sus imágenes tienen un detalle sin precedentes. Las simulaciones 3D publicadas en un nuevo estudio sugieren que esta peculiar forma se ajusta a una distribución no gaussiana.

En otras palabras, su distribución ya era así en origen. La hipótesis de los astrónomos es que la supernova que Tycho Brahe observó no explotó de manera uniforme, sino que colapsó en múltiples explosiones por toda su superficie. El resultado es algo que casi parece una célula observada al microscopio. Las macroestructuras y las microestructuras tienen a veces parecidos fascinantes.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados