¿Para qué sirve el diagrama de árbol?

Entre los distintos diagramas disponibles para adquirir información y conocimiento, muchos son, según las necesidades, a los que uno puede echar mano. Las necesidades dependen de los objetivos, por lo que vuelven la elección algo muy personal y específico. Por eso, en este artículo, se explicarán las particularidades de uno de ellos. Se dará cuenta de para qué sirve el diagrama de árbol.
Qué es, exactamente, esta herramienta (la base para entender para qué sirve el diagrama de árbol)
Se trata de una herramienta gráfica estadística que es empleada para comprender y determinar los hechos compuestos que dependen unos de otros. En estos sucesos, eso sí, tiene influencia el orden en que se suceden. Muchas personas llaman a esta herramienta, también, de otros modos: árbol de soluciones, diagrama de jerarquía o análisis del árbol.
El diagrama de árbol puede colaborar, incluso en la vida diaria. ¿Por qué? Porque puede ser preponderante a la hora de tomar decisiones eficientes que simplifiquen el día a día.
Las principales características del diagrama de árbol
Entre las particularidades de este tipo de diagrama se destacan:
❖ El quid de este diagrama (lo central). No es otra cosa que la problemática que se desea solucionar. Su representación es el tronco del árbol.
❖ Los elementos secundarios (las ramas del árbol). Se trata de los medios precisos para arribar a la solución de la problemática planteada; la meta, el objetivo deseado.
❖ Es de utilidad para la determinación de posibles combinaciones y permutaciones.
❖ Es fundamental en las áreas de estudio en las que se precisa tomar decisiones complejas de manera acertada.
❖ Es aplicable a experiencias personales.
Paso a paso, cómo realizar un diagrama de árbol
Lo primero, por lo general, es colocar una rama por cada suceso. Le sigue anexar, en consecuencia, una probabilidad. Éstas son las denominadas ramas de primer nivel (también de primera generación). De cada una de estas ramas, de su parte final, se ramifican las de segundo nivel (o de segunda generación).
Estos son los pasos:
La definición del objetivo (el elemento central)
Se trata de señalar la situación que se desea solucionar. No es otra cosa que el nombre del proyecto que será analizado; el elemento que le da forma a para qué sirve el diagrama de árbol.
Las primeras ramas (primer nivel)
Aquí es donde se especifican los medios requeridos para solucionar la problemática planteada. Se trata de responder a estos interrogantes: de tratarse de una meta, ¿qué hay que hacer para conseguirla?; si se trata de un problema, ¿cuál o cuáles son sus causas?
Verificación
Es de vital importancia. Lo que se debe hacer en esta instancia es garantizarse de que están todas las ramas que deben estar en el primer nivel. Aquí, pues, cabe interrogarse: si están todos los elementos necesarios presentes, ¿se cumple así la meta?. En otro sentido, ¿se soluciona con esto la problemática planteada?; ¿son necesarios todos estos elementos para conseguir el cometido central?
El segundo nivel (las ramas secundarias)
Estas ramas son precisas siempre y cuando se haya determinado que en la etapa anterior el elemento central permanece irresuelto. Siendo así, las ramas de primer nivel pasan a ser los objetivos de los que se desagregan los recursos que serán necesarios para la consecución de los objetivos o metas planteadas.
Verificación final
En esta etapa, la etapa final, se verifica cada uno de los niveles del árbol. Esto conviene hacerlo desde la parte más baja e ir escalando hacia los niveles de arriba.
Se debe tener certeza de que a través de estos medios se consigue la meta planteada (la consecución del proyecto). No se trata de otra cosa, pues, que de la solución más eficaz. En algún sentido, esto responde para qué sirve el diagrama de árbol.
6 ventajas de este diagrama
1. Contempla una gama amplia de complejidades (un objetivo, meta, proyecto o situación problemática).
2. Como es una herramienta visual, expone la relación que existe en todos sus niveles. Fundamentalmente, desde el concepto más general hasta los más particulares, los otros elementos que lo componen.
3. Colabora con el estudio detallado de diferentes procesos.
4. Lleva a hallar la principal causa de la situación problemática planteada.
5. Mejora la eficacia de la toma de decisiones.
6. Origina datos útiles para guiar los diferentes medios, los orientas hacia la dirección acertada.
Conocer para qué sirve el diagrama de árbol es el primer paso. Queda, pues, comenzar a utilizarlo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí