El Imparcial / Tecnología / Astronomía

Nuestra Luna se ha estado alejando lentamente de la Tierra durante los últimos 2 mil 500 millones de años

Se descubrió que la Luna estaba unos 60000 kilómetros más cerca de la Tierra hace 2460 millones de años.

Mirando hacia la Luna en el cielo nocturno, nunca imaginarías que se está alejando lentamente de la Tierra. Pero sabemos lo contrario. En 1969, las misiones Apolo de la NASA instalaron paneles reflectantes en la luna. Estos han demostrado que la luna se está alejando actualmente 3.8 cm de la Tierra cada año.

Si tomamos la tasa actual de recesión de la Luna y la proyectamos hacia atrás en el tiempo, terminaremos con una colisión entre la Tierra y la Luna hace unos 1500 millones de años. Sin embargo, la Luna se formó hace unos 4500 millones de años, lo que significa que la tasa de recesión actual es una mala guía para el pasado.

"Junto con nuestros compañeros investigadores de la Universidad de Utrecht y la Universidad de Ginebra, hemos estado utilizando una combinación de técnicas para tratar de obtener información sobre el pasado lejano de nuestro sistema solar", dice Joshua Davies y Margriet Lantink, profesor de Ciencias de la Tierra y de la atmósfera, Universidad de Québec en Montreal (UQAM), e investigadora Postdoctoral Asociado, Departamento de Geociencia, Universidad de Wisconsin-Madison, respectivamente.

"Recientemente encontramos el lugar perfecto para descubrir la historia a largo plazo de nuestra luna en retroceso. Y no se trata de estudiar la luna en sí, sino de leer señales en antiguas capas de roca en la Tierra", indican.

Lectura entre las capas

En el hermoso Parque Nacional Karijini en el oeste de Australia, algunas gargantas atraviesan sedimentos en capas rítmicas de 2500 millones de años. Estos sedimentos son formaciones de hierro en bandas, que comprenden capas distintivas de minerales ricos en hierro y sílice que alguna vez se depositaron ampliamente en el fondo del océano y ahora se encuentran en las partes más antiguas de la corteza terrestre.

Las exposiciones de acantilados en Joffre Falls muestran cómo las capas de formación de hierro de color marrón rojizo de poco menos de un metro de espesor se alternan, a intervalos regulares, con horizontes más oscuros y delgados.

Los intervalos más oscuros están compuestos por un tipo de roca más blanda que es más susceptible a la erosión. Una mirada más cercana a los afloramientos revela la presencia de una variación adicionalmente regular y de menor escala. Las superficies rocosas, que han sido pulidas por el agua estacional del río que atraviesa el desfiladero, descubren un patrón de capas alternas de blanco, rojizo y gris azulado.

En 1972, el geólogo australiano A.F. Trendall planteó la cuestión del origen de las diferentes escalas de patrones cíclicos recurrentes visibles en estas antiguas capas de roca. Sugirió que los patrones podrían estar relacionados con variaciones climáticas pasadas inducidas por los llamados "ciclos de Milankovitch".

Cambios climáticos cíclicos

Los ciclos de Milankovitch describen cómo pequeños cambios periódicos en la forma de la órbita de la Tierra y la orientación de su eje influyen en la distribución de la luz solar recibida por la Tierra a lo largo de los años.

En este momento, los ciclos dominantes de Milankovitch cambian cada 400 000 años, 100 000 años, 41 000 años y 21 000 años. Estas variaciones ejercen un fuerte control sobre nuestro clima durante largos períodos de tiempo.

Ejemplos clave de la influencia del forzamiento climático de Milankovitch en el pasado son la ocurrencia de períodos extremadamente fríos o cálidos, así como condiciones climáticas regionales más húmedas o secas.

Estos cambios climáticos han alterado significativamente las condiciones en la superficie de la Tierra, como el tamaño de los lagos. Son la explicación del reverdecimiento periódico del desierto del Sahara y los bajos niveles de oxígeno en las profundidades del océano. Los ciclos de Milankovitch también han influido en la migración y evolución de la flora y la fauna, incluida nuestra propia especie.

Y las firmas de estos cambios se pueden leer a través de cambios cíclicos en las rocas sedimentarias.

Oscilaciones registradas

La distancia entre la Tierra y la Luna está directamente relacionada con la frecuencia de uno de los ciclos de Milankovitch: el ciclo de precesión climática. Este ciclo surge del movimiento de precesión (bamboleo) o el cambio de orientación del eje de giro de la Tierra a lo largo del tiempo. Este ciclo actualmente tiene una duración de ~21,000 años, pero este período habría sido más corto en el pasado cuando la luna estaba más cerca de la Tierra.

Esto significa que si primero podemos encontrar ciclos de Milankovitch en sedimentos antiguos y luego encontrar una señal de la oscilación de la Tierra y establecer su período, podemos estimar la distancia entre la Tierra y la Luna en el momento en que se depositaron los sedimentos.

"Nuestra investigación anterior mostró que los ciclos de Milankovitch pueden conservarse en una antigua formación de hierro en bandas en Sudáfrica, lo que respalda la teoría de Trendall", señalan.

Las formaciones de bandas de hierro en Australia probablemente se depositaron en el mismo océano que las rocas de Sudáfrica, hace unos 2500 millones de años. Sin embargo, las variaciones cíclicas en las rocas australianas están mejor expuestas, lo que nos permite estudiar las variaciones con una resolución mucho mayor.

Nuestro análisis de la formación australiana de bandas de hierro mostró que las rocas contenían múltiples escalas de variaciones cíclicas que se repiten aproximadamente a intervalos de 10 y 85 cm. Al combinar estos espesores con la velocidad a la que se depositaron los sedimentos, encontramos que estas variaciones cíclicas ocurrieron aproximadamente cada 11000 años y 100000 años.

"Por lo tanto, nuestro análisis sugirió que el ciclo de 11 000 observado en las rocas probablemente esté relacionado con el ciclo de precesión climática, que tiene un período mucho más corto que los ~21 000 años actuales. Luego usamos esta señal de precesión para calcular la distancia entre la Tierra y la Luna hace 2460 millones de años", detallan.

Se descubrió que la Luna estaba unos 60.000 kilómetros más cerca de la Tierra hace 2.460 millones de años. Pixabay

Descubrimos que la luna estaba alrededor de 60000 kilómetros más cerca de la Tierra en ese momento (esa distancia es aproximadamente 1.5 veces la circunferencia de la Tierra). Esto haría que la duración de un día fuera mucho más corta de lo que es ahora, aproximadamente 17 horas en lugar de las 24 horas actuales.

Entendiendo la dinámica del sistema solar

La investigación en astronomía ha proporcionado modelos para la formación de nuestro sistema solar y observaciones de las condiciones actuales.

"Nuestro estudio y algunas investigaciones realizadas por otros representan uno de los únicos métodos para obtener datos reales sobre la evolución de nuestro sistema solar, y serán cruciales para futuros modelos del sistema Tierra-Luna", subrayan los científicos.

Es bastante sorprendente que la dinámica del sistema solar del pasado pueda determinarse a partir de pequeñas variaciones en las antiguas rocas sedimentarias. Sin embargo, un punto de datos importante no nos da una comprensión completa de la evolución del sistema Tierra-Luna.

"Ahora necesitamos otros datos confiables y nuevos enfoques de modelado para rastrear la evolución de la luna a través del tiempo. Y nuestro equipo de investigación ya ha comenzado la búsqueda del próximo conjunto de rocas que pueden ayudarnos a descubrir más pistas sobre la historia del sistema solar", finalizan.

Artículo original publicado en The Conversation

Temas relacionados