El Grito de Edvard Munch en versión realista: la sorprendente imagen creada por la IA
El famoso cuadro expresionista se transforma en una escena realista gracias a la tecnología de Midjourney
![El Grito de Edvard Munch en versión realista: la sorprendente imagen creada por la IA](https://www.elimparcial.com/resizer/v2/SVAI7IY7DJBCRLQV7BNWPEEJAU.png?auth=7ad22221ac53e56163080f47cc923d6bfa418d684304f466e7d289d84a4dfcbe&smart=true&width=1200&height=800&quality=70)
El Grito es una de las obras más icónicas del arte moderno. El pintor noruego Edvard Munch plasmó en cuatro versiones diferentes su angustia existencial y su desesperación ante la vida. La imagen de una figura andrógina con un gesto de horror en un paisaje distorsionado por los colores y las formas ha trascendido el tiempo y la cultura, convirtiéndose en un símbolo universal de la condición humana.
Pero, ¿cómo sería El Grito si fuera una escena realista? ¿Qué aspecto tendría el personaje y el entorno que lo rodea? ¿Qué expresión mostraría su rostro? Estas son algunas de las preguntas que le hemos planteado a la Inteligencia Artificial (IA) de Midjourney, una IA generativa que transforma descripciones de lenguaje natural en imágenes sorprendentes y únicas.
No te pierdas la imagen de El Grito en su versión realista creada por la IA
Para crear la imagen de El Grito en versión realista, le hemos dado a Midjourney una descripción de texto basada en el análisis y el significado del cuadro. A partir de esta descripción, el programa ha generado una imagen de alta resolución que muestra cómo sería el personaje y el paisaje si fueran reales. El resultado es impresionante y revelador.
La imagen muestra a un hombre de mediana edad, sin cabello y sin barba, vestido con una capa negra. Su rostro refleja una profunda angustia y desesperación, con los ojos muy abiertos y la boca entreabierta. Sus manos se llevan a lacabeza, como si quisiera contener un dolor insoportable.
![](https://www.elimparcial.com/resizer/v2/AZDTWK5TE5EG5AL3K4DCE6URAU.png?auth=ca800aa5cd20bf2f352cc3f702eb5214e40292880a88cb944fa8cb0fb857bb01&smart=true&width=1200&height=1200&quality=70)
![](https://www.elimparcial.com/resizer/v2/BNI2ALM3DVGV3O4DDIVYDLQZBI.png?auth=eb4019ee37cc6d48b1a1bb70cb5d0e38e8a00dd3a7011eec35210aeef482278a&smart=true&width=1200&height=1200&quality=70)
El paisaje que lo rodea es el de Oslo visto desde la colina de Ekeberg, donde Munch se inspiró para pintar el cuadro. Se puede apreciar el fiordo, la ciudad y el puente de ferrocarril. El cielo tiene un tono rojizo, que según el propio Munch se debía a la erupción del volcán Krakatoa en 1883, que tiñó el cielo de sangre durante varios meses. El contraste entre el rojo del cielo y el azul del agua crea una sensación de tensión y dramatismo.
En el fondo, se distinguen dos figuras con sombrero que caminan por el sendero, ignorando el sufrimiento del protagonista. Esto refuerza la idea de soledad y aislamiento que Munch quiso transmitir con su obra. El personaje se siente incomprendido y alienado por la sociedad moderna, que no le ofrece consuelo ni esperanza.
La imagen creada por la Inteligencia Artificial de Midjourney es una reinterpretación del cuadro de Munch desde una perspectiva realista. Es una forma de acercarnos al personaje y a su estado de ánimo, y de comprender mejor el mensaje que el autor quiso comunicar con su obra. También es una muestra del potencial creativo y artístico de la inteligencia artificial, que puede generar imágenes que nos sorprenden y nos hacen reflexionar.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
DeepSeek limita registros tras sufrir un Ciberataque
Robots de servicio y agentes de Inteligencia Artificial: El futuro de la industria en México
Donald Trump aplicará más restricciones a chips de IA tras su llegada a la Casa Blanca
Medicamentos diseñados con inteligencia artificial iniciarían ensayos cínicos en un año