La música clásica estabiliza el ritmo cardíaco fetal y podría favorecer su desarrollo
Los resultados mostraron que la música inducía patrones más regulares y estables en los latidos del corazón del feto.
Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores mexicanos sugiere que la música clásica podría influir positivamente en el desarrollo fetal al estabilizar la frecuencia cardíaca del bebé en gestación.
La investigación, publicada en la revista Chaos, analizó la respuesta de 36 mujeres embarazadas a dos piezas de música clásica: El cisne, del compositor francés Camille Saint-Saëns, y Arpa de Oro, una melodía tradicional mexicana compuesta por Abundio Martínez.
Actividad cardiaca
Expertos de la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Hospital General Nicolás San Juan y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez examinaron cómo estos estímulos musicales afectaban la actividad cardíaca del feto.
En condiciones normales, la frecuencia cardíaca se mide como un promedio de varios latidos en un lapso de segundos. Sin embargo, este estudio puso el foco en la variabilidad entre latidos individuales, un indicador clave del desarrollo del sistema nervioso autónomo fetal. Una mayor variabilidad suele asociarse con un crecimiento saludable y un sistema nervioso más maduro, indica EFE.
Resultados
Los resultados mostraron que la música inducía patrones más regulares y estables en los latidos del corazón del feto. “Observamos que la exposición musical generaba ritmos cardíacos más predecibles”, explicó Claudia Lerma, una de las investigadoras participantes.
Además, el estudio encontró diferencias en el impacto de cada pieza musical. Aunque ambas lograron estabilizar la frecuencia cardíaca, Arpa de Oro produjo un efecto más pronunciado. Según Alonso Abarca-Castro, otro de los autores del estudio, esto podría deberse a factores como la estructura rítmica, la tonalidad o incluso la conexión cultural con la melodía.
El equipo de investigadores planea ampliar su trabajo analizando otros géneros musicales y aumentando el número de participantes en futuros estudios. Asimismo, sugieren que los padres podrían considerar la posibilidad de exponer a sus bebés por nacer a música suave como una estrategia para favorecer su desarrollo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Los átomos de tu cuerpo probablemente viajaron fuera de la Vía Láctea antes de formar parte de ti, según un nuevo estudio
Homo erectus y su sorprendente capacidad de adaptación hace más de un millón de años
Los beneficios y riesgos de beber agua con gas según un estudio reciente
Microcaminatas de 10 segundos podrían mejorar la salud según un estudio