Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Parkinson

Tecnología adaptativa: un nuevo horizonte para pacientes con Parkinson

La estimulación cerebral promete una mejor regulación de los ritmos eléctricos del cerebro.

Tecnología adaptativa: un nuevo horizonte para pacientes con Parkinson

California, Estados Unidos.- El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta el movimiento y la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Aunque existen tratamientos para aliviar sus síntomas, estos no siempre resultan efectivos para todos los pacientes. Uno de los enfoques más utilizados es la estimulación cerebral profunda (DBS), que ha permitido mejorar el control de temblores y rigidez en muchos casos.

En los últimos años, la tecnología en este campo ha evolucionado con la llegada de la estimulación cerebral profunda adaptativa (aDBS). Este nuevo método se diferencia del tradicional porque ajusta automáticamente la estimulación según las señales cerebrales del paciente, permitiendo una terapia más precisa y personalizada.

A diferencia de la DBS convencional, que envía impulsos eléctricos constantes, la aDBS monitorea la actividad cerebral en tiempo real y solo interviene cuando es necesario. Esto reduce efectos secundarios y optimiza el impacto del tratamiento, proporcionando una alternativa más eficiente para quienes padecen esta enfermedad.

La Dra. Helen Bronte-Stewart, profesora de neurología y ciencias neurológicas, ha sido una de las principales investigadoras en este campo. Durante la última década, su equipo ha estudiado las alteraciones en la actividad cerebral de los pacientes con Parkinson, identificando patrones eléctricos anormales y explorando métodos para corregirlos. Su trabajo ha llevado a la reciente aprobación de la aDBS por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA), marcando un hito en el tratamiento de esta enfermedad, pública el portal Revista de Medcina de la Universidad de Stanford.

La aDBS representa un avance similar al que ocurrió con los marcapasos cardíacos, que pasaron de emitir impulsos de manera constante a ser dispositivos adaptativos que responden a las necesidades del paciente. Este tipo de estimulación cerebral promete una mejor regulación de los ritmos eléctricos del cerebro, brindando mayor control sobre los síntomas y reduciendo efectos adversos.

Con la reciente aprobación de esta tecnología en Estados Unidos, se espera que más pacientes puedan beneficiarse de un tratamiento personalizado, permitiendo que neurólogos y especialistas evalúen su eficacia en cada caso. Este avance podría transformar la manera en que se maneja el Parkinson, proporcionando una alternativa más sofisticada y adaptable a quienes padecen esta enfermedad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados