El telescopio James Webb capta luz ultravioleta a 330 millones de años del Big Bang
Sale nueva información sobre el proceso de reionización cósmica, que transformó el gas primigenio

El telescopio espacial James Webb (JWST) ha captado luz ultravioleta emitida por una galaxia cuando el universo apenas tenía 330 millones de años, arrojando nueva luz sobre el enigmático proceso de reionización cósmica, que transformó el gas primigenio en un medio transparente a la radiación estelar.
El descubrimiento, publicado en la revista Nature este miércoles, fue realizado por un equipo internacional de científicos de Europa, Canadá y Estados Unidos, incluyendo investigadores del Centro de Astrobiología de España. Utilizando el instrumento NIRSpec del JWST, operado por la NASA, la ESA y la CSA, lograron observar la galaxia JADES-GS-z13-1-LA, situada a una distancia que corresponde a esa temprana época cósmica.
Del caos primitivo a las primeras luces
Tras el Big Bang, hace 13.800 millones de años, el universo era un océano de hidrógeno y helio caliente, denso y opaco. Al enfriarse, entró en la llamada “edad oscura”, un periodo sin estrellas, donde el cosmos estaba envuelto en un gas homogéneo y frío.
Sin embargo, en los siguientes 300 millones de años, nacieron las primeras estrellas y galaxias, iniciando el “amanecer cósmico”. La radiación ultravioleta que emitieron estas estructuras jóvenes comenzó a desgarrar el velo de hidrógeno neutro, permitiendo que la luz atravesara el espacio, marcando el inicio de la reionización.
El James Webb, un faro del pasado
El JWST, diseñado para captar longitudes de onda infrarrojas más débiles que su predecesor, el Hubble, ha demostrado ser capaz de observar galaxias formadas menos de 300 millones de años después del Big Bang, desentrañando misterios ocultos en la bruma del universo primitivo.
El equipo liderado por Joris Witstok, de la Universidad de Cambridge, ha detectado evidencias directas de la reionización alrededor de la galaxia JADES-GS-z13-1-LA, sugiriendo que este proceso ya estaba en marcha apenas 330 millones de años después del Big Bang, mucho antes de lo que se pensaba.
Implicaciones para la cosmología
El hallazgo redefine la cronología del amanecer cósmico y ofrece nuevas pistas sobre la evolución de las primeras galaxias. Según Michele Trenti, astrofísico de la Universidad de Melbourne, estos resultados, aunque prometedores, requieren más observaciones para comprender completamente el proceso de reionización y la formación galáctica temprana.
No obstante, Trenti destaca que el James Webb está revelando más galaxias brillantes y abundantes de lo que predicen los modelos teóricos actuales, desafiando las estimaciones previas sobre la evolución cósmica, indica EFE.
Hacia el origen estelar
El JWST continúa empujando las fronteras del conocimiento astronómico. Con cada nueva observación, acerca a la humanidad a desentrañar los secretos de su origen cósmico, iluminando las primeras páginas de la historia del universo con una claridad sin precedentes.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Imagen del telescopio James Webb revela sistema estelar en formación
Telescopio James Webb detecta CO2 fuera del sistema solar por primera vez
El Telescopio Espacial James Webb descubre tres galaxias gigantes que desafían los modelos cósmicos
Astrónomos descubren oxígeno en la galaxia más lejana jamás vista