El Imparcial / Tecnología | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Telescopio

El telescopio espacial Euclid revela imágenes inéditas del universo tras dos años de misión

El telescopio espacial Euclid, lanzado en 2023, ha alcanzado un hito importante tras casi dos años de operación científica: la publicación de su primer conjunto de datos de sondeo.

El telescopio espacial Euclid, lanzado en 2023, ha alcanzado un hito importante tras casi dos años de operación científica: la publicación de su primer conjunto de datos de sondeo. Este lote inicial revela imágenes impresionantes de cientos de miles de galaxias, desde pequeñas y compactas hasta gigantes espirales, ofreciendo una visión fascinante de la vastedad del cosmos.

Un vistazo a los nuevos hallazgos

De acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA), los datos recién divulgados incluyen cúmulos de galaxias, núcleos galácticos activos e incluso eventos transitorios, como explosiones estelares. Además, se ha presentado el primer análisis masivo que clasifica más de 380,000 galaxias y detecta 500 posibles lentes gravitacionales, gracias al uso combinado de inteligencia artificial y la colaboración de voluntarios en ciencia ciudadana.

Descubrimientos a escala cósmica

En apenas una semana de observación, Euclid logró captar 26 millones de galaxias, algunas situadas a más de 10,000 millones de años luz de distancia. Entre ellas, se ha identificado una población de cuásares brillantes, agujeros negros extremadamente luminosos que evolucionarán con el tiempo.

La misión planea revisar estas mismas regiones del cielo entre 30 y 52 veces a lo largo de sus seis años operativos. Esta repetición permitirá detectar variaciones sutiles, seguir la evolución de objetos distantes y ampliar el catálogo de galaxias analizadas. Si todo sale según lo previsto, la misión concluirá en 2030.

Una ventana al universo lejano

El primer mapa publicado cubre 63 grados cuadrados del cielo, una región aproximadamente 300 veces más grande que la Luna llena vista desde la Tierra. Este es apenas un adelanto del “atlas cósmico” que Euclid podría elaborar, ya que su objetivo final es cartografiar un tercio del cielo con imágenes en alta resolución.

Tecnología de vanguardia

Euclid está equipado con dos instrumentos clave:

  • VIS (Visible Imaging Channel): una cámara que captura imágenes nítidas en luz visible, ideal para analizar la forma y distribución de miles de millones de galaxias.
  • NISP (Near-Infrared Spectrometer and Photometer): un dispositivo que mide la distancia y la masa de las galaxias, lo que permitirá estudiar su evolución a lo largo del tiempo cósmico.

La red cósmica en detalle

Las observaciones del telescopio han revelado la estructura filamentaria del universo, conocida como la “red cósmica”. Esta compleja red de filamentos, compuesta de materia visible y oscura, conecta galaxias y forma un esqueleto galáctico a gran escala. Analizar la distribución de esta red ayudará a desentrañar la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura, que constituyen aproximadamente el 95% del cosmos.

Un catálogo sin precedentes

El primer catálogo de galaxias incluye detalles fascinantes, como espirales con brazos bien definidos, galaxias con barras centrales prominentes y estructuras caóticas que sugieren fusiones recientes. Este catálogo fue generado con el apoyo del algoritmo de IA Robot, que fue entrenado durante un mes en 2024 con la colaboración de casi 10,000 voluntarios. Su capacidad para identificar patrones permitió clasificar las galaxias con gran precisión.

Lo impresionante es que este catálogo inicial representa apenas el 0.4% de todas las galaxias que Euclid aspira a registrar durante su misión. Se estima que, al final del proyecto, el telescopio habrá capturado imágenes de más de 1,500 millones de galaxias, generando alrededor de 100 GB de datos diariamente.

Mapeando la materia oscura

Entre los hallazgos más prometedores están las lentes gravitacionales, un fenómeno en el que la luz de galaxias distantes se curva al pasar cerca de objetos masivos. Euclid ha identificado 500 posibles lentes gravitacionales fuertes, muchas de ellas inéditas. Estas distorsiones extremas forman arcos y anillos de Einstein, ofreciendo pistas sobre la distribución de la materia oscura.

Se espera que para 2026, Euclid haya detectado unos 7,000 candidatos a lentes gravitacionales, y que para el final de la misión, ese número ascienda a 100,000. Además, el telescopio también estudiará las lentes gravitacionales débiles, que producen distorsiones sutiles apenas visibles, pero que, al analizar millones de galaxias, revelarán la estructura tridimensional de la materia oscura en el universo, indica Xataka.

Un futuro prometedor

Con cada nuevo lote de datos, Euclid promete revolucionar nuestra comprensión del cosmos. Desde la formación de galaxias hasta la naturaleza de la energía oscura, este telescopio espacial se perfila como un instrumento clave para desentrañar los secretos del universo.

Temas relacionados