Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Pantallas

Usar pantallas antes de dormir aumenta el riesgo de insomnio en un 59%, según estudio

Dormir bien es esencial para mantener la salud física y mental, pero cada vez más adultos y, especialmente, adolescentes no logran las horas de descanso necesarias.

Usar pantallas antes de dormir aumenta el riesgo de insomnio en un 59%, según estudio

Dormir bien es esencial para mantener la salud física y mental, pero cada vez más adultos y, especialmente, adolescentes no logran las horas de descanso necesarias. Uno de los culpables parece ser el uso excesivo de pantallas antes de dormir, un hábito que está estrechamente vinculado a la mala calidad del sueño.

Un reciente estudio, publicado en la revista Frontiers in Psychiatry, revela que pasar una hora con la pantalla encendida en la cama incrementa en un 59% el riesgo de insomnio, reduciendo el tiempo total de sueño en aproximadamente 24 minutos. La investigación, basada en una encuesta a 45.202 jóvenes adultos noruegos, sugiere que el problema no radica tanto en el tipo de actividad (redes sociales, series, juegos o navegación web), sino en la exposición prolongada a la pantalla.

Pantallas y sueño: cuatro formas en que afectan el descanso

El equipo de investigación, dirigido por Gunnhild Johnsen Hjetland del Instituto Noruego de Salud Pública, explica que las pantallas alteran el sueño de cuatro maneras principales:

  1. Interrupciones por notificaciones: Las alertas constantes fragmentan el descanso.
  2. Sustitución del tiempo de sueño: El tiempo frente a la pantalla reduce las horas efectivas de descanso.
  3. Mayor latencia para dormir: La estimulación mental prolonga el tiempo que tardamos en conciliar el sueño.
  4. Alteración de los ritmos circadianos: La luz azul de las pantallas retrasa la producción de melatonina, desajustando el reloj biológico.

El estudio: análisis y hallazgos

El equipo analizó datos de la encuesta nacional de Salud y Bienestar Estudiantil de 2022, que incluyó a estudiantes universitarios noruegos (de entre 18 y 28 años). Se les pidió que indicaran:

  • Si usaban pantallas después de acostarse.
  • El tiempo que pasaban frente a la pantalla.
  • Las actividades específicas (redes sociales, series, juegos, podcasts, etc.).
  • Su horario de sueño, la calidad del mismo y la frecuencia de problemas como el insomnio o la somnolencia diurna.

Los participantes que usaban pantallas por más tiempo después de acostarse presentaban mayores dificultades para conciliar el sueño y menor duración total de descanso. Sorprendentemente, las redes sociales no demostraron ser más perjudiciales que otras actividades digitales.

Conclusiones del estudio

El análisis reveló que:

  • El tipo de actividad importa menos que el tiempo total frente a la pantalla. No hubo diferencias significativas entre quienes usaban redes sociales y quienes realizaban otras actividades digitales.
  • El sueño se acorta principalmente porque las pantallas desplazan el tiempo de descanso, no porque aumenten directamente la vigilia.
  • Limitaciones culturales: Al centrarse únicamente en estudiantes noruegos, los hallazgos podrían no aplicarse a otras culturas o contextos, indica EFE.

Límites y consideraciones futuras

Aunque el estudio establece una correlación clara entre el uso de pantallas y el insomnio, los investigadores advierten que no se puede determinar si las pantallas causan el insomnio o si las personas con insomnio tienden a usar más las pantallas. Además, el estudio no incluyó mediciones fisiológicas (como monitoreo del sueño), lo que podría haber aportado datos más precisos.

En resumen, este estudio refuerza la recomendación de limitar el uso de pantallas antes de dormir para favorecer un descanso reparador y proteger la salud mental y física.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados