La NASA descubre 140 billones de océanos en el universo profundo
A más de 12 mil millones de años luz de nuestro planeta, un grupo de científicos ha detectado una cantidad colosal de agua

A más de 12 mil millones de años luz de nuestro planeta, un grupo de científicos ha detectado una cantidad colosal de agua, considerada la más lejana y vasta jamás registrada en el universo conocido. El volumen es tan inmenso que supera 140 billones de veces la cantidad de agua contenida en todos los océanos terrestres juntos.
Este gigantesco depósito se encuentra orbitando un cuásar, una de las estructuras más energéticas y resplandecientes del cosmos, originada poco después del Big Bang. Según Matt Bradford, investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, este hallazgo confirma que el agua ya existía en las primeras etapas del universo, desafiando muchas teorías previas.
El cuásar, identificado como APM 08279+5255, es impulsado por un agujero negro supermasivo que pesa unas 20 mil millones de veces lo que nuestro Sol. Al absorber materia circundante, esta región libera una energía brutal, comparable a la de un cuatrillón de soles, creando un faro cósmico que atraviesa el espacio-tiempo.
Entre las moléculas detectadas en esta tormenta de energía se encuentra el vapor de agua, cuya presencia revela que el entorno está lo suficientemente caliente como para mantener este gas en estado activo. Esto sugiere que el cuásar genera una radiación intensa que regula la temperatura del gas en su vecindad.
Los cuásares, centros hiperactivos de galaxias lejanas, surgen cuando el gas y el polvo cósmico caen en espiral hacia un agujero negro gigante. Al comprimirse y calentarse, liberan energía a lo largo de todo el espectro electromagnético, lo que los convierte en algunas de las entidades más brillantes del universo observable, indica Xataka.
Una nube de vapor en proporciones astronómicas
La nube de vapor de agua detectada se extiende por cientos de años luz alrededor del cuásar, abarcando una región tan vasta que resulta inimaginable: cada año luz equivale a casi 9.5 billones de kilómetros. Esta concentración de agua no tiene comparación con ningún otro hallazgo similar en el espacio.
El fenómeno ha sido posible gracias a unas condiciones físicas muy particulares: en esta región, el gas es cinco veces más caliente y cientos de veces más denso que en la mayoría de las galaxias conocidas. También se ha encontrado monóxido de carbono, lo que apunta a una abundancia de materia lista para alimentar el voraz crecimiento del agujero negro central.
Los astrónomos planean seguir investigando este cuásar y otros similares, con la esperanza de obtener nuevas pistas sobre cómo se formaron las primeras galaxias, cómo evolucionó el universo temprano, y cuál es la distribución real del agua y otros elementos en el espacio profundo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
NASA revela la nueva tripulación que viajará a la EEI en julio 2025
El Telescopio Espacial James Webb descubre tres galaxias gigantes que desafían los modelos cósmicos
La nave Hera supera sobrevuelo a Marte y continúa su misión espacial
Telescopio James Webb detecta CO2 fuera del sistema solar por primera vez