El Imparcial / Tecnología | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Microplásticos

Detectan micronanoplásticos en placas arteriales del cuello: nuevo hallazgo sobre riesgos cardiovasculares

Un estudio reciente sugiere que las personas con acumulación de grasa en las arterias del cuello (las carótidas) tienden a tener más partículas diminutas de plástico

Un estudio reciente sugiere que las personas con acumulación de grasa en las arterias del cuello (las carótidas) tienden a tener más partículas diminutas de plástico, conocidas como micronanoplásticos, en comparación con quienes tienen estas arterias en buen estado. Aunque los resultados son preliminares y aún no se han publicado en una revista científica, fueron presentados en una conferencia de la Asociación Americana del Corazón en Baltimore.

La diferencia es llamativa: las arterias afectadas por placas pueden contener hasta 50 veces más de estas partículas que las arterias limpias. Esta concentración era especialmente alta en quienes habían sufrido problemas como ictus, miniictus o pérdidas temporales de visión causadas por bloqueos en el flujo sanguíneo.

El estudio fue dirigido por investigadores de la Universidad de Nuevo México y se basa en el análisis de 48 muestras de arterias, tomadas tanto de pacientes vivos como de donantes. Compararon tres grupos: personas con arterias normales, personas con placas sin síntomas, y personas que sí mostraban síntomas derivados de esas obstrucciones, indica EFE.

Además, analizaron cómo afectaban los diferentes niveles de estos plásticos a marcadores de inflamación y a la actividad de ciertas células del sistema inmunológico, como los macrófagos y las células madre implicadas en la estabilidad de las placas.

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue que las personas con antecedentes de problemas como el ictus presentaban hasta 51 veces más micronanoplásticos que aquellas sin placas, lo que plantea preguntas sobre el papel de estas partículas en la salud vascular. Sin embargo, el estudio no pudo demostrar que los plásticos sean la causa directa de los síntomas.

Los autores señalan que estas partículas podrían simplemente ser indicadores de otro problema de salud subyacente. Los micronanoplásticos, que provienen de la descomposición de productos plásticos o procesos industriales, están presentes en el ambiente y entran al cuerpo a través de alimentos y bebidas, sin que la mayoría de las personas lo noten.

Aunque no se encontró una relación directa entre una mayor cantidad de estas partículas y una inflamación inmediata, sí hubo cambios en la expresión genética de células clave, lo que sugiere efectos biológicos más complejos.

El investigador principal, Ross Clark, advierte que aún queda mucho por entender sobre cómo estos plásticos afectan al cuerpo humano. Según dice, “no podremos conocer completamente sus efectos hasta dentro de varios años”.

Este estudio se suma a una investigación anterior realizada en Italia en 2024, donde se detectaron estos plásticos en personas sometidas a cirugía para eliminar placas de las arterias carótidas. En ese caso, quienes tenían micronanoplásticos en la placa mostraron un riesgo significativamente mayor de sufrir eventos cardiovasculares en los siguientes tres años.

Temas relacionados