Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Astrónomos

Detectan una nueva nube molecular gigante cerca del Sistema Solar

Un grupo internacional de astrónomos ha identificado una gigantesca nube de gas que podría ser clave en la formación de estrellas

Detectan una nueva nube molecular gigante cerca del Sistema Solar

Un grupo internacional de astrónomos ha identificado una gigantesca nube de gas que podría ser clave en la formación de estrellas, considerada una de las mayores y más cercanas estructuras individuales jamás encontradas en el firmamento. Este hallazgo podría transformar el conocimiento actual sobre el medio que existe entre las estrellas.

El estudio, encabezado por investigadores de la Universidad de Rutgers-New Brunswick (EE.UU.), fue publicado este lunes en Nature Astronomy.

La colosal nube, compuesta mayormente de hidrógeno molecular y hasta ahora invisible para la ciencia, ha sido bautizada “Eos”, en honor a la diosa griega del amanecer.

Este descubrimiento marca la primera detección de una nube molecular a través de la luz ultravioleta lejana, una técnica inédita que, según Blakesley Burkhart, líder de la investigación, podría inaugurar una nueva era de observación astronómica.

Las nubes moleculares, formadas por mezclas de gas y polvo cósmico, albergan principalmente moléculas de hidrógeno, esenciales para la creación de nuevas estrellas y planetas, y se asocian a veces con otras moléculas como el monóxido de carbono.

Tradicionalmente, los astrónomos detectan estas nubes mediante ondas de radio o luz infrarroja. Sin embargo, en este caso, los científicos utilizaron la fluorescencia ultravioleta, revelando detalles nunca antes observados.

“Eos literalmente brilla en la oscuridad”, comenta Burkhart, destacando que este fenómeno ofrece una rara oportunidad para estudiar los componentes del medio interestelar.

Este entorno cósmico, compuesto por gas y polvo entre las estrellas, actúa como cuna para el nacimiento estelar. Sin embargo, los procesos exactos que transforman este material en sistemas solares siguen siendo un misterio.

“Este descubrimiento nos permite observar directamente los primeros pasos de la evolución de las nubes moleculares”, señala Burkhart. “Es un avance crucial para entender cómo se generan estrellas y planetas a partir del gas galáctico”.

Un descubrimiento inusual La nube Eos, con una forma que recuerda a una media luna, se ubica a unos 300 años luz de distancia, justo en el borde de la llamada Burbuja Local, una vasta cavidad de gas caliente que rodea nuestro sistema solar.

Según los cálculos del equipo, Eos cubre un área del cielo equivalente a unas 40 veces el tamaño de la Luna llena y posee una masa 3.400 veces mayor que la del Sol.

Thavisha Dharmawardena, investigador posdoctoral de la NASA y primer autor del trabajo, destaca que la técnica de fluorescencia ultravioleta podría revolucionar la cartografía del medio interestelar, revelando estructuras ocultas en toda la Vía Láctea y más allá.

El hallazgo fue posible gracias a datos obtenidos por el espectrógrafo ultravioleta FIMS-SPEAR, instalado en el satélite surcoreano STSAT-1.

Este instrumento descompone la luz ultravioleta en sus componentes, permitiendo identificar la composición de objetos invisibles para otras técnicas.

Aunque en Eos domina el hidrógeno molecular, la nube es inusualmente pobre en monóxido de carbono, por lo que no había sido detectada anteriormente por métodos estándar que se basan en esa molécula, indica EFE.

Una mirada a la historia galáctica “La evolución del cosmos es, en esencia, la historia de cómo se han organizado los átomos a lo largo de la eternidad”, reflexiona Burkhart.

El hidrógeno de Eos, originado tras el Big Bang, ha recorrido un camino de 13.600 millones de años hasta terminar integrándose en nuestra región galáctica.

Curiosamente, “Eos” también es el nombre de una propuesta de misión espacial de la NASA que pretende mapear grandes sectores de la Vía Láctea en busca de hidrógeno molecular, en un esfuerzo por comprender los procesos de formación estelar a gran escala.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados