La gravedad podría ser la gran evidencia de que vivimos en una simulación informática, según un nuevo estudio
Esta forma de ver la gravedad como una consecuencia de la optimización de datos hace más probable que vivamos en una especie de programa informático gigante.

Un investigador propone que lo que llamamos gravedad no es una fuerza como tal, sino una señal de que el universo funciona como una enorme computadora que busca ahorrar memoria.
La propuesta es del físico Melvin M. Vopson, profesor en la Universidad de Portsmouth. En un artículo publicado en la revista AIP Advances, plantea algo muy distinto a lo que solemos creer: la gravedad no sería una fuerza básica del universo, sino el resultado de un principio que lo obliga a organizarse de la forma más eficiente posible, como si fuera un software.
Te puede interesar: La teletransportación ya es una realidad y su implementación podría ser más rápida de lo que pensamos
¿Qué significa que el universo “ahorra información”?
Vopson se apoya en una ley llamada segunda ley de la infodinámica, que viene de la teoría de la información. Esta ley dice que, en un sistema cerrado, la cantidad de información o “desorden informativo” no puede aumentar, solo puede quedarse igual o reducirse.
Según el físico, eso quiere decir que el universo tiende a acomodar todo de forma más ordenada, para usar menos recursos. Como un programa bien escrito que evita tener datos repetidos o mal organizados.
La segunda ley de infodinámica describe la evolución de la entropía de la información en un sistema hacia un equilibrio”, escribió Vopson.
Entonces… ¿Qué tiene que ver eso con la gravedad?
Vopson dice que la gravedad podría ser una consecuencia directa de esa necesidad del universo de ahorrar espacio y memoria.
Imagina que el universo es como un disco duro: entre más ordenado esté todo, menos información necesita para funcionar.
Por ejemplo, si hay partículas flotando en el espacio de forma desordenada, se necesita mucha información para describir dónde está cada una. Pero si esas partículas se agrupan en un solo lugar, como en un planeta, hace falta menos información para describir el sistema.
Eso —según el físico— es lo que produce el efecto de “atracción” que llamamos gravedad.
La fuerza atractiva generada por la necesidad de reducir la entropía de información tiene todas las características de una fuerza gravitacional”, afirma.

Te puede interesar: El tiempo es una ilusión causada por el entrelazamiento cuántico, según estudio científico
Un ejemplo sencillo: polvo estelar que se convierte en planeta
Imagina una nube de polvo flotando en el espacio. Al principio, cada partícula está en un lugar distinto y necesita ser descrita por separado. Eso es mucha información.
Pero con el tiempo, esas partículas se juntan por acción de la gravedad hasta formar un planeta. Ahora solo hace falta describir un solo objeto. Así, se ahorra información.
Este proceso, explica Vopson, es justo lo que haría un programa de computadora que busca optimizar sus recursos. Y esa sería la verdadera naturaleza de la gravedad.
¿Hay teorías similares?
Sí, en 2011, el físico Erik Verlinde propuso algo parecido: que la gravedad no es una fuerza tradicional, sino un fenómeno que surge de cómo está organizada la información en el universo.
La diferencia es que Verlinde hablaba de aumento de entropía¹, mientras que Vopson plantea lo contrario: el universo se organiza para que haya menos entropía informativa.
Este estudio enfatiza la segunda ley de infodinámica como el motor principal, combinada con el principio de equivalencia masa-energía-información”, señala Vopson.
¿Y qué implicaciones tiene todo esto?
Si Vopson tiene razón, no solo estaríamos hablando de una nueva forma de entender la gravedad. Su propuesta también podría ayudar a explicar cosas como:
- La materia oscura
- La energía oscura
- El comportamiento de los agujeros negros
- La conexión entre la física cuántica y la relatividad
Es decir, podría acercarnos a una teoría unificada de la física, algo que científicos han buscado durante décadas.
Te puede interesar: “Uchuu”, la simulación más exacta y completa del universo que te permite viajar en el tiempo

¿Y si todo esto fuera una simulación?
Este planteamiento también reaviva una idea que ha rondado por años: ¿y si el universo fuera una simulación?
Vopson no descarta esa posibilidad. De hecho, dice que esta forma de ver la gravedad como una consecuencia de la optimización de datos hace más probable que vivamos en una especie de programa informático gigante.
Una posible consecuencia intrigante de todo esto es que el universo sea de naturaleza informacional y semejante a un proceso computacional”.
En ese caso, la gravedad sería solo una función más del código que hace funcionar todo lo que conocemos.
Te puede interesar: ¿Qué es un salto cuántico y cómo hacerlo? La experiencia metafísica que te lleva a otras realidades
Por ahora, es solo una teoría
Aunque es una idea muy interesante, falta mucho para poder demostrarla con pruebas directas. Sin embargo, este tipo de teorías invitan a pensar el universo de una manera distinta, no como algo fijo e inamovible, sino como un sistema que podría estar diseñado para funcionar del modo más eficiente posible.
Y si eso es cierto… quizá algún día podamos leer su “código fuente”.
―
¹ La entropía es una medida del desorden o incertidumbre en un sistema. En física, se usa para describir cuán desorganizadas están las partículas de un sistema. Cuanto mayor es la entropía, más difícil es predecir el estado exacto del sistema, porque hay más formas posibles de organizarlo (si todo está ordenado, la entropía es baja; si todo está revuelto o caótico, la entropía es alta). En teoría de la información, la entropía también mide cuánta información nueva hay en un mensaje. Entre más impredecible sea, mayor es la entropía.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Héroe o villano? Actor misterioso fue visto durante el primer día de grabaciones de Avengers: Doomsday; ya hay fuertes teorías
“Haz que tu teclado suene como en Animal Crossing”: Joven comparte curioso truco y se vuelve viral entre fans del juego
¿Soñaste con calor? Esto es lo que tu mente podría estar tratando de decirte
¿Qué significa soñar con un salto? Este es el mensaje oculto de tu yo interior