Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Tijuana

Entendiendo la fotografía forense

La fotografía forense se ha promovido como una materia ambigua, pero considero que es una de las más importantes e interesantes.

La fotografía forense se ha promovido como una materia ambigua, pero considero que es una de las más importantes e interesantes.

El aspecto externo de una cámara fotográfica digital es prácticamente el mismo que el de una cámara convencional. La razón de esta semejanza radica en el hecho de que ambos sistemas comienzan con los mismos principios ópticos, utilizan los mismos recursos operativos y persiguen la misma finalidad.

A la hora de realizar las tomas fotográficas ¿hay que actuar de modo muy diferente de cómo se hace en una cámara convencional? En principio no hay que hacerlo, salvo en la operación de cargar la cámara. Cambiamos de un rollo de película a una tarjeta de memoria electrónica, y a partir de aquí los protocolos de actuación serán casi los mismos.

La fotografía en cualquiera de sus dos vertientes, tiene como finalidad registrar la información luminosa de un objeto o escena, traducirla a otra forma, almacenarla y devolverla a la forma luminosa cuando se desee y tantas veces como se desee. Todo ello con mayor o menor grado de acierto y sensibilidad.

Distinguiremos pues, entre registro fotográfico y copia fotográfica:

El registro fotográfico se obtiene en la cámara y la copia fotográfica mediante los sistemas tradicionales de laboratorio, y en el caso de la fotografía digital, además como una imagen en un monitor.

La Fotografía Signalética se realiza con la finalidad de ayudar a la búsqueda y captura de prófugos, para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas y de cadáveres desconocidos y para el fichaje en general.

La fotografía forense es una técnica que auxilia a los órganos que procuran justicia, ya que su aplicación es fijar y detener el tiempo a través de la impresión fotográfica con la finalidad de fortalecer la investigación con los medios ilustrativos que ofrece la prueba.

La fotografía pericial, es la disciplina que tiene por objetivo la documentación gráfica de las condiciones en el que se encuentra el lugar de los hechos, los rastros y evidencias localizados en él. Es la búsqueda de la veracidad en la fotografía, ya que su objetivo es captar la realidad tal cual se realiza al arribar al lugar.

Los géneros fotográficos son: El retrato, paisaje, otro derivado de la pintura, Bodegón, también llamado naturaleza muerta, reportaje y fotografía científica.

La fotografía forense tiene por objeto recoger un testimonio visual confiable de los hechos ocurridos; toda fotografía forense debe considerar tres elementos en una escena del crimen: el sujeto, la escala y un objeto de referencia. Además, las fotografías forenses generales deben mostrar una representación neutral y precisa.

La fotografía forense, también conocida como fotografía de la escena del crimen, es una actividad que registra la apariencia inicial de la escena del crimen y la evidencia física, con el fin de proporcionar un registro permanente para los tribunales. La fotografía de la escena del crimen difiere de otras variaciones de la fotografía porque los fotógrafos de la escena del crimen suelen tener un propósito muy específico para capturar cada imagen y relacionarla.

*El autor es Coordinador del Área Pericial del Instituto INJUS.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados