Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Tijuana

¿Qué son las ‘granjas de cadáveres’?

La BBC News Mundo publicó un reportaje que nos ilustra sobre estos lugares de investigación, para estudiar el proceso de descomposición de cadáveres humanos.

La BBC News Mundo publicó un reportaje que nos ilustra sobre estos lugares de investigación, para estudiar el proceso de descomposición de cadáveres humanos.

Existe un laboratorio de antropología forense a campo abierto comúnmente la gente lo llama una “granja de cadáveres”, aunque los científicos prefieren llamarle cementerio forense o laboratorio de tafonomía, que es el área que estudia lo que ocurre con un organismo luego de su muerte.

Es un lugar dedicado a la ciencia, pero regar cadáveres humanos a cielo abierto desafía los ritos más aceptados que tenemos respecto a la muerte.

Anteriormente a la apertura de este laboratorio, muchos otros se habían cancelado los proyectos, ya que las personas vecinas se oponían por temor a la llegada de animales carroñeros, a que sus propiedades perdieran valor y a que tuvieran que soportar el hedor de los cuerpos en descomposición

Las reservas frente a este tipo de laboratorios no solo vienen por parte de las personas que no quieren vivir cerca de gente muerta, incluso dentro de la comunidad científica hay quienes son escépticos respecto a la necesidad y el valor científico de las granjas de cadáveres.

En ese terreno de poco más de una hectárea había 15 cuerpos humanos desperdigados. Están todos desnudos, algunos encerrados en jaulas metálicas, otros cubiertos con un plástico azul, otros enterrados y otros directamente a la intemperie.

Los cadáveres de la USF pertenecen a personas que antes de morir decidieron donar voluntariamente su cuerpo a la ciencia. En otros casos, son los familiares del difunto quienes deciden entregarle el cuerpo a los forenses.

Comprender ese proceso de descomposición brinda datos clave para resolver crímenes o mejorar las técnicas de identificación de personas.

Según explica el artículo que Kimmerle y su equipo exponen: en general el cuerpo humano pasa por cuatro etapas después de la muerte. En la primera etapa, llamada “cuerpo fresco”, baja la temperatura del cadáver y la sangre que deja de circular se acumula en ciertas partes del cuerpo. Luego, durante la “descomposición temprana”, las bacterias comienzan a consumir los tejidos y se empiezan a notar cambios en el color de la piel. En la tercera etapa, la “descomposición avanzada”, se acumulan gases, el cuerpo se hincha y se rompen los tejidos.

Finalmente, comienza la “esqueletonización”, que se hace primero evidente en el rostro, las manos y los pies. Bajo algunas condiciones de humedad y otros factores, el cuerpo puede quedar momificado.

Estas etapas, sin embargo, se ven influenciadas por el ambiente en el que esté cuerpo, y eso le interesa a los forenses.

Cabe destacar que en Baja California, este tema ya fue experimentado, en 1997, por personal de Servicios Periciales y tenía la necesidad de establecer como en nuestro estado por su diferencia de clima cambiaba el “El crono-tanato-diagnóstico (CTD)” siendo la técnicas que permiten señalar dos momentos entre los que, con mayor probabilidad, se ha producido la muerte.

La gran diferencia fue que en aquellos años se realizó con 3 puercos en tres puntos diferentes del estado.

*El autor es Coordinador del Área Pericial del Instituto INJUS.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados