Inminente regreso de Lula a Brasil
''La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás.” -CHURCHILL WINSTON
Este domingo se llevaron a cabo elecciones en Brasil, en las cuales obtuvo el primer lugar, con poco más del 48% de los votos el líder izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, quien regresa a la arena política después de haber sido ya presidente de ese país y de pasar 580 días en prisión acusado de actos de corrupción, por los cuales quedó imposibilitado de contender por la presidencia en el 2018.
Ahora, como hombre libre, se lanzó nuevamente por la presidencia de Brasil en contra del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien este domingo obtuvo el 43% de los votos emitidos, por lo que ambos, deberán presentarse en una segunda vuelta electoral programada para el 30 de octubre próximo.
Cabe destacar que el actual presidente Bolsonaro, exmilitar de extrema derecha, ha dado mucho de qué hablar, tanto por sus comentarios misóginos, en contra de los grupos LGBT, como por su interés por reimplantar la pena de muerte o que decir de su cercanía con la Iglesia Universal del Reino de Dios, conocida en todo el continente con el famoso: “pare de sufrir”, que logró en 2016 colocar a uno de sus obispos como alcalde de Río de Janeiro.
Contrariamente, Lula, se convirtió en un presidente muy apreciado, que puso a Brasil en el mapa mundial reduciendo la deuda externa y obteniendo la sede para la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, que, si bien se celebraron después de terminado su mandato, fueron gestionadas ambos eventos durante su presidencia (1 de enero de 2003-31 de diciembre de 2010).
Todo apunta a que Lula ganará en la segunda vuelta en un escenario muy dividido en el cual tendrá un congreso de oposición, por lo que deberá tejer muy fino para lograr las alianzas que le permitan sacar adelante su proyecto de gobierno.
Daniel Cossío Villegas y Enrique Krauze, mencionan que en México existe la “ley del Péndulo” que significa que después de tener un gobierno abierto al exterior, por ejemplo, el siguiente será uno opuesto y muy diferente al anterior. Esto ocurre en otras latitudes, como en los Estados Unidos, que después de varios gobiernos abiertos y sobre todo tolerantes, como los de Clinton y Obama llega otro conservador e incluso xenófobo con Trump para ahora tener otro abierto con Biden.
En Latinoamérica ocurre lo mismo. A comienzos de la década del 2000 buena parte los países de América Latina estaban gobernados por partidos de izquierda o centroizquierda, en lo que se llamó el “Socialismo del siglo XXI”. Además de de Chávez en Venezuela, otros líderes asociados a este “Socialismo del siglo XXI” fueron Rafael Correa en Ecuador, Néstor Kirchner (fallecido en 2010) y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Fernando Lugo en Paraguay, Fidel y luego Raúl Castro en Cuba, y Lula da Silva en Brasil.
Sin embargo, buena parte de estos gobiernos de izquierda, con excepción de Cuba, Venezuela cambiaron a la derecha, con personajes como Mauricio Macri en Argentina y Jair Bolsonaro en Brasil), siguiendo la teoría del péndulo.
Ahora, después del COVID, regresa la izquierda remasterizada a Latinoamérica, aunque con un estilo muy diferente, con personajes como Gustavo Petro en Colombia, Gabriel Boric en Chile, Pedro Castillos en Perú y Xiomara Castro en Honduras, sin olvidar a Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador, (que ambos entraron un par de años antes).
Habrá que esperar a los resultados del 30 de octubre en Brasil.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí