El Sistema Político Mexicano (1ra. de 3 partes)
“La política es más peligrosa que la guerra, porque en la guerra sólo se muere una vez”Winston Churchil
El propósito de las siguientes columnas es presentar una serie de artículos sobre el curso de la política en México y de sus principales actores, considerando el arranque con la creación del Partido Nacional Revolucionario.
Para empezar, diremos que el Sistema Político Mexicano, se puede definir como el conjunto de las prácticas y relaciones entre los distintos grupos activos y de poder vigentes en una sociedad, en este caso la mexicana, con objeto de preservar el orden constitucional. Algunos analistas consideran que todo esto se logró, de alguna medida, desde 1929 hasta 1988 cuando el modelo político ya no dio más de sí, quedó agotado lo cual provocó su ruptura y la creación de una nueva figura, con actores distintos.
En sus inicios, el sistema político tenía como centro al Presidente de la República en turno, que a su vez dominaba al partido del Gobierno, controlando todo el poder político de la época. De esa unión dependía la burocracia, los niveles de gobierno (Federal, Estatal y municipal), los Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), los partidos políticos, las organizaciones sociales, los medios de comunicación y hasta el mismo Ejército. La forma gráfica que adoptaba esta relación era la del sistema solar, de ahí que los analistas le dieran en llamar sistema político mexicano.
El sistema nace en 1929 después de culminada la Revolución que, aunque concluye en 1917, sus efectos continuaron durante los años veinte. Carranza, Obregón y Calles son los ganadores de la Revolución, aunque las figuras populares fueron
Villa y Zapata, con quienes la población más pobre se identificaba. De todos ellos, quien realmente destacó fue Plutarco Elías Calles, quien impuso un autoritarismo que se denominó Maximato, extendiendo su poder más allá de su gobierno, logrando la transmisión pacífica del poder y poniendo fin a la etapa de los caudillos, iniciando la época de las instituciones.
Para lograrlo, Calles crea el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que aglutinó a todas las fuerzas vivas de la sociedad de ese tiempo en torno al “partido del gobierno” (cooperativistas, agraristas, socialistas, regionalistas, militaristas, profesionistas, gremialistas, obreristas). El PNR nace con los objetivos de: establecer la democracia, mejorar el ambiente social y la reconstrucción nacional.
De esa manera, Calles logró pacificar al país e implantar su voluntad en todo lo que se decidía en el país, hasta que llegó alguien que lo enfrentó y lo venció y me refiero al General Lázaro Cárdenas, quien aprende la manera de afianzar el poder golpeando a Plutarco Elías Calles, quien en 1936 tuvo que comparecer ante las autoridades acusado de acopio de armas, ante lo cual abandonó el país, por la fuerza, para un exilio físico y político que habría de durar casi una década.
En 1938 y de la mano del General Cárdenas, el PNR se transforma en Partido de la Revolución Mexicana (PRM), con una base formada por los sectores obrero, campesino, popular y ahora incluyen al sector militar, sector este último que hoy en día nos sonaría muy peligroso que estuviera politizado como lo estuvo en esa época.
En el próximo número continuaremos analizando el sistema político mexicano y los conflictos sucesorios.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí