Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / BBC News Mundo

3 razones que explican por qué el proceso constituyente está nuevamente contra las cuerdas en Chile (y las normas más polémicas que están detrás)

Los partidos políticos intentan a contrarreloj llegar a un gran acuerdo para que una nueva Carta Magna sea aprobada en el plebiscito del 17 de diciembre.

3 razones que explican por qué el proceso constituyente está nuevamente contra las cuerdas en Chile (y las normas más polémicas que están detrás)

Un 54% de los chilenos está en contra del nuevo proceso constituyente, según la encuesta Cadem publicada el 1 de octubre.

A contrarreloj, los distintos partidos políticos chilenos están intentando salvar el nuevo proceso constituyente que está en curso en ese país.

La última encuesta Cadem (una de las más reputadas) mostró, una vez más, el débil apoyo ciudadano al texto que se está discutiendo actualmente, con un 54% que dice estar “en contra” y un 24% “a favor”.

Este es el segundo intento en Chile por hacer un cambio constitucional.

El primero fue ampliamente rechazado en septiembre del año pasado, con un 62% de los votos, a pesar de que inicialmente más de un 80% de los chilenos se había manifestado a favor de cambiar la actual Constitución, heredada del régimen de Augusto Pinochet.

Al contrario de lo que sucedió con el primer proceso, esta vez el consejo a cargo de redactar la propuesta está integrado en su mayoría por sectores de derecha, siendo el partido Republicano (extrema derecha) el que cuenta con más representación.

El órgano, compuesto por 50 miembros, comenzó a trabajar en junio sobre la base de un texto creado por una comisión de expertos que aunaba el apoyo de los distintos sectores políticos.

Sin embargo, la derecha ha hecho valer su mayoría, imprimiéndole algunos cambios fundamentales que han sido criticados por no suscitar un acuerdo transversal.

El consejo constitucional comenzó a trabajar el 7 de junio de este año y tiene plazo hasta el próximo 7 de noviembre para presentar su propuesta.

Así, los partidos políticos están intentando llevar adelante negociaciones de último minuto para modificar algunos de los aspectos más polémicos del texto. De esta forma, esperan hacer crecer el apoyo ciudadano para que se apruebe en el plebiscito que se realizará el 17 de diciembre.

Están en un momento crucial: el miércoles, el consejo terminó de votar las enmiendas y ahora el texto volverá a las manos de la comisión de expertos, quienes tienen la oportunidad de proponer algunas variaciones.

Luego deberá volver al consejo (el lunes 13 de octubre) que puede aprobar o rechazar estas recomendaciones.

Y el plazo final se acerca: el 7 de noviembre debe estar lista la propuesta constitucional que se plebiscitará con todos los chilenos.

Pero ¿qué explica que este segundo intento por cambiar la carta magna esté nuevamente en problemas? Aquí te lo contamos.

1. Normas que no generan acuerdo

Uno de los principales errores del proceso constitucional anterior fue que la propuesta no reunía un apoyo transversal.

La derecha insistió en que se le había marginado.

Esta vez, hay críticas que apuntan en la misma dirección, pero ahora es la izquierda la que se siente excluida.

Y es que el actual consejo ha hecho algunas modificaciones al texto emanado de la comisión de expertos que son cuestionadas por este sector político, por el centro e, incluso, por algunos líderes de la derecha tradicional.

Una de las más polémicas tiene que ver con la necesidad de consagrar en la Constitución que Chile se organiza bajo un “Estado social y democrático de derecho”.

A juicio de las izquierdas, este concepto es el que aseguraría que el sistema genere mecanismos de solidaridad para apoyar a aquellos que tienen menos recursos, una demanda histórica de este sector político y que surgió con fuerza del estallido social de octubre de 2019.

Además, vendría a cambiar el llamado Estado subsidiario que rige actualmente en el país y que le da un papel clave a los privados en la provisión de derechos sociales.

Si bien el texto incluye este concepto, desde la izquierda aseguran que, cuando se habla de derechos particulares, como pensiones o salud, se refuerza el modelo de capitalización individual.

Por ejemplo, en la norma que se refiere al derecho y protección de la salud, se señala en uno de sus incisos que “cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado”.

Según Claudio Fuentes, profesor de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, “con esto se impide constitucionalmente que existan estructuras de solidaridad porque va a depender de cuánto dinero tengas".

"Se cristaliza un modelo basado en las propias capacidades individuales y no en la solidaridad que es la concepción clásica de un Estado social de derecho”, añade el académico a BBC Mundo.

Los sectores de derecha, sin embargo, defienden que el Estado social está presente y que lo que se asegura es la provisión mixta de los bienes públicos.

“Nosotros estamos garantizando que la ciudadanía tenga derecho a elegir y a acceder a estos derechos sociales de la manera más oportuna y correcta posible”, le dijo a BBC Mundo Beatriz Hevia, miembro del partido republicano y presidenta del consejo constitucional.

Hay quienes consideran que la nueva constitución podría afectar a la ley de aborto bajo tres causales que rige en Chile desde 2017.

Otra de las normas que causa controversia es la que establece la frase “la ley protege la vida de quien está por nacer”, lo que para el oficialismo de izquierda podría afectar la aplicación de la ley de aborto bajo tres causales que rige en Chile desde 2017.

Grupos feministas se han opuesto a este artículo así como también a la decisión del consejo de eliminar la paridad en las próximas elecciones parlamentarias, lo que, dicen, configuraría un "retroceso" para los derechos de las mujeres.

También hay detractores de otras normas, como la que establece la objeción de conciencia institucional (que le permitiría a distintas instituciones eximirse de mandatos jurídicos), o la que establece la anulación del pago de contribuciones a la primera vivienda, pues favorecería a los sectores más acomodados del país.

Algunos de estos artículos también son cuestionados porque, para muchos, son políticas públicas que no debería tener rango constitucional.

El primer proceso constitucional en Chile fue rechazado por más de un 60% de los votantes.

Pero para Beatriz Hevia, a pesar de las diferencias, el texto que se propone “es sólido y contundente”.

“Son contados con los dedos de una mano los temas que reciben críticas y por los que se genera mucho ruido, obviando el resto del contenido del texto”, afirma.

En las protestas que comenzaron en octubre de 2019 se pidió un sistema más igualitario que proporcionara salud y educación de calidad para los chilenos.

2. "Fatiga" constitucional y críticas al consejo

Otro de los factores que explica el riesgo de fracaso del actual proceso es la falta de interés de la ciudadanía en él.

En la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), realizada en julio de este año, casi la mitad de los consultados (49%) dijo que no le interesa la discusión constitucional actual.

Para el ex consejero constitucional de centroderecha Hernán Larraín Matte, el problema pasa porque “hay un agobio ciudadano con el tema que se ha transformado en hastío”.

“En un momento, después del estallido, hubo mucha esperanza ciudadana de que una nueva Constitución podía ser una salida a la crisis. Pero el primer intento fracasó y la ciudadanía ha visto cómo la política hace un nuevo proceso y es incapaz de ponerse de acuerdo”, señala a BBC Mundo.

Esto, a su juicio, “transmite conflicto, división y falta de acuerdos… Y la mezcla de todo eso es decepcionante”.

Para Beatriz Hevia, el problema está principalmente en el fracaso del proceso anterior.

“Se le dijo a la ciudadanía que la Constitución venía a resolver los problemas. Y lo que hubo fue un tremendo fracaso. Eso generó apatía, frustración y rabia en la ciudadanía. Y mucho de lo que pasa hoy con el proceso constitucional tiene que ver con arrastrar con esa carga”, indica.

Pero también hay que tener en cuenta que la evaluación al actual órgano no es favorable.

La encuesta CEP muestra que un 37% de las personas considera que lo ha hecho “mal o muy mal” y sólo un 19% que lo ha hecho “bien o muy bien”. Un 37% respondió que “ni bien ni mal”.

La líder de derecha, Evelyn Matthei, hizo duras críticas al proceso y aseguró que no pondrá su "capital político" para la aprobación del texto "si las cosas siguen así".

Además, líderes de la propia derecha, como Evelyn Matthei, han criticado al órgano.

"No existe ese ánimo en el consejo de tratar de hacer un esfuerzo para tener una Constitución que sea aceptable para todos los sectores", dijo la alcaldesa, quien hoy es una de las figuras políticas mejores evaluadas en Chile y clara opción presidencial de su sector.

"Más parece un programa de gobierno de una mayoría circunstancial que una Constitución", agregó, junto con reconocer que la izquierda estaba "excluida".

3. Otras prioridades

Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que el desinterés de la ciudadanía con el proceso también está ligado a que hoy los chilenos tienen otras preocupaciones.

La delincuencia, la salud y las pensiones son los temas que provocan más inquietud, según varias encuestas.

“Los chilenos están en el día a día, están viviendo las urgencias de la vida cotidiana, el crimen organizado, la delincuencia, el narcotráfico… también hay inflación, desempleo, estancamiento económico. Y todo eso es un cóctel mortal”, afirma Hernán Larraín.

Beatriz Hevia dice estar consciente de este problema pero afirma que “cerrar el capítulo constitucional puede ayudar a ir resolviendo las urgencias”.

“¿Por qué? Porque se hace cargo del fraccionamiento del sistema político que ha sido impedimento para construir acuerdos, por ejemplo, y también hay refuerzos en seguridad”.

Pero para los chilenos ahora pareciera no haber una directa relación entre una nueva Constitución y el mejoramiento de su situación.

De hecho, un 48% dijo que la nueva carta magna “probablemente deje las cosas igual”, según la encuesta CEP.

Para Claudio Fuentes, también es importante el hecho de que “hay un segmento de gente que se identifica con la derecha y que no apoya el proceso porque prefiere mantener la Constitución actual”.

“Y hay otro segmento de la izquierda que plantea que este proceso es ilegítimo o que no se ve reflejado en lo que es el consejo. Entonces se tiende a unir la derecha y la izquierda respecto del rechazo”, explica.

¿Se podrá lograr un acuerdo?

Tanto los partidos oficialistas como de oposición se han reunido en los últimos días para intentar llegar a un acuerdo.

En conversación con BBC Mundo, el presidente del partido de centro Amarillos por Chile, Andrés Jouannet, que ha estado en las conversaciones, indicó que es necesario llegar a un consenso porque “le hará bien al país cerrar este proceso”.

“Tiene que haber un gran acuerdo para que hayan certezas jurídicas, para abrir la inversión y para que nos dediquemos a los temas realmente importantes, como el crecimiento y la seguridad”, afirmó.

Desde la izquierda se han hecho llamados a los sectores de la derecha para que se abran a modificar las normas que no reúnen apoyo transversal.

"Tenemos la oportunidad de darle respuestas a los problemas de los chilenos, pero eso no se hace retrocediendo en los derechos de las mujeres, fragmentando las sociedad que hoy día estamos buscando unir", dijo a la prensa local el presidente de Revolución Democrática (que apoya al gobierno de Gabriel Boric), Diego Vela.

El partido republicano es mayoría en el nuevo consejo constitucional. En la foto, en el centro, José Antonio Kast, líder de la colectividad.

"Queda un camino que es corto, que es difícil, y esperamos que la derecha esté a la altura de no pensar en el cálculo pequeño, sino en Chile", agregó.

Claudio Fuentes no es tan optimista.

“Es poco probable que se llegue a un acuerdo porque eso requeriría un consenso transversal en temas sustantivos. Y hasta el momento yo no veo un interés del partido republicano a abrirse a esos temas”, señala.

Consultada al respecto, Beatriz Hevia aseguró que “si hay espacio para realizar mejoras, el consejo va a estar abierto a aquello”.

Así, los próximos días son clave para el destino que tomará este nuevo y complejo proceso constitucional en Chile.

Hay algunos con más esperanzas que otros, como el líder del partido Republicano y ex candidato a presidente, José Antonio Kast, quien aseguró que en dos meses "darán vuelta" la inclinación "en contra" que hasta el momento muestran las encuestas.

Es lo que está por verse.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados