Eco del metaperitaje
La investigación forense es fundamental para el acceso a la justicia.
La investigación forense es fundamental para el acceso a la justicia. No existe un campo que requiera mayor atención por sus alcances y por los resultados que pueden derivarse de ella, al menos para la procuración de justicia. Esto ha provocado que cada vez existan más personas académicas que se dediquen a enriquecer la bibliografía sobre la materia.
Así surge en la nueva literatura forense “El Metaperitaje” que ha causado una revolución científica no solo en el contexto de la ciencia forense, sino también en el sistema probatorio del procedimiento penal acusatorio, ya que ha generado un nuevo paradigma en donde se evalúa la sistematización del peritaje forense desde la epistemología dialéctica crítica y la metodología de los sistemas, en contraposición al uso del método justificado en el positivismo científico y en el pensamiento dogmático.
Los metaperitajes abanderan la tesis de que solamente las investigaciones científicas fundamentadas en evidencia, realizadas por medio de procedimientos rigurosos de investigación y con bases científicas son válidas y fiables, lo cual puede demostrarse por los siguientes principios: prueba de evidencia, máxima publicidad y transparencia.
La revista mexicana de ciencias penales establece que la validez que se evalúa por medio de los metaperitajes es la validez científica o epistémica. Esta se enfoca en analizar, de manera enunciativa, más no limitativa los siguientes elementos:
1. Que el dictamen pericial esté fundamentado en principios, teorías y metodologías actuales que garanticen que el perito conoce, domina y aplica el estado actual del conocimiento científico de su especialidad pericial, es decir, que el peritaje lo realizó con base en las últimas actualizaciones científicas y metodológicas de su materia.
Específicamente, de acuerdo con los nuevos descubrimientos que constituyen conocimiento científico actual, vigente, de vanguardia y reconocido internacionalmente.
2. Que los marcos teóricos, conceptuales y metodológicos sean aceptados como tal en el contexto científico al cual pertenecen. El uso de estos sin el aval de las comunidades periciales científicas, de los pares y/o las instituciones solo prueba la falta de cientificidad del dictamen pericial.
3. Que se haya aplicado la ciencia mediante el uso de protocolos, manuales de procedimientos, guías, normas, estándares y todas aquellas consideraciones metodológicas que en su especialidad pericial se reconozcan como válidas
De no tener estos documentos de intervención pericial, el perito deberá fundamentarse en los criterios metodológicos que establece su ciencia o disciplina, sin que en ningún caso haya uso inadecuado de los conceptos metodológicos fundamentales como: método, técnica, procedimiento, razonamiento lógico y estrategias de investigación.
4. Que se tenga evidencia suficiente para justificar la conclusión pericial.
Esta evidencia debe emanar del caso y ser contrastada, de forma tal que no haya duda de los resultados del peritaje. En ausencia de evidencia material, social, psicológica, digital, formal o de otra índole, el perito puede apoyarse en razonamientos, pero estos solo son complementarios o adyacentes (Lázaro, 2023).
A manera de conclusión: el peritaje es estudio que se le realiza a un indicio o evidencia y el metaperitaje es el análisis hecho a un dictamen emitido anteriormente.
*El autor es Coordinador del Área Pericial del Instituto INJUS.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí