Aprueban Reforma de Vivienda con Orientación Social. Segunda parte
Siguiendo con tema de la reforma de vivienda con orientación social, esta avanza rápidamente y es aprobada por la Cámara de Senadores.
![Elisa Ibáñez](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/elimparcial/66a89250-a663-4977-8017-2f261cb54fb8.png)
Siguiendo con tema de la reforma de vivienda con orientación social, esta avanza rápidamente y es aprobada por la Cámara de Senadores.
Dicha iniciativa sigue su proceso y ya se regresó al ejecutivo para su revisión final. De hecho, está por publicarse en el Diario Oficial de la Federación al momento de esta entrega, si no es que ya se publicó al minuto de esta impresión.
Como lo hemos comentado, la reforma que modifica la Ley del Instituto Nacional de la Vivienda de los Trabajadores tiene implicaciones importantes en su estructura orgánica, en la designación de la dirección general y en la creación de una empresa constructora.
Sin embargo, no se ha analizado con la importancia debida una de las modificaciones que, en la práctica, más afectará a los empleadores que tengan contratados colaboradores con crédito INFONAVIT, con los que tienen una responsabilidad solidaria. Me refiero a la modificación al artículo 29, tercer párrafo sobre la obligación de efectuar los descuentos y enteros de las amortizaciones de los créditos de vivienda y a la responsabilidad solidaria que tienen los empleadores al respecto. Solo se podrían considerar las faltas para efecto de las aportaciones patronales del cinco por ciento, pero no para las amortizaciones de los créditos.
Esta modificación, en caso de que quede así en la publicación oficial, consiste en no suspender la obligación de hacer esos descuentos cuando existan ausencias o incapacidades en términos de la Ley del Seguro Social, lo cual sería una misión imposible, pero ¿de dónde se les va a descontar cuando no hay salarios por faltas o por incapacidades? Esto pone a las empresas en un aprieto como responsables solidarios.
Entre las empresas que en el ejercicio de mi práctica profesional hemos auditado en Tijuana Baja California, podemos decir que un 40 por ciento de sus colaboradores cuenta con un crédito INFONAVIT, lo cual representa una gran parte de la fuerza laboral. A nivel nacional debe ser un porcentaje similar de colaboradores acreditados por el INFONAVIT los cuales requieren un empleo formal.
De quedar así la ley, con la imposibilidad de restar las ausencias e incapacidades, esto generará un reto en las relaciones laborales y un costo adicional en el que podrán recaer las empresas como fuentes de empleo formales, lo cual sería injusto y oneroso para ellas. En dado caso habría que comunicar a los colaboradores de estos cambios y realizar acuerdos con ellos. Ojalá este punto se analice con detenimiento y se logre hacer un consenso al respecto, pues de lo que se trata es de promover el empleo formal en nuestro país, seguir trabajando en mejorar el clima laboral y coadyuvar al INFONAVIT.
- *- La autora es Contadora Pública Certificada especialista en Seguridad Social.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí