Acercamiento en Washington
En toda relación que como personas y organismos queremos reforzar, es básica la comunicación y el diálogo para intercambiar puntos de vista, para fijar objetivos y definir metas conjuntas, así como también para realizar ajustes a lo que queremos alcanzar.

En toda relación que como personas y organismos queremos reforzar, es básica la comunicación y el diálogo para intercambiar puntos de vista, para fijar objetivos y definir metas conjuntas, así como también para realizar ajustes a lo que queremos alcanzar.
Traigo a este espacio el tema, porque como Consejo Nacional Index, se está organizando una visita estratégica la ciudad de Washington D.C. en el próximo mes de marzo. Mo es la primera visita que haremos este tipo de viajes, porque cuando menos será la tercera organizada durante los últimos dos años.
La visita que se está preparando no es de turismo, es de trabajo, para cabildeo y sensibilización que debe hacerse con autoridades del gobierno estadounidense; también será oportunidad para acercarnos con legisladores, con dirigentes de organizaciones empresariales afines a la nuestra institución nacional y por supuesto con funcionarios de la embajada mexicana en ese país
Revisando la propuesta de agenda definida por Index nacional y la representación en Washington que conocemos como index USA, hay diversidad de temas. Aquí comento algunas de las reuniones que queremos llevar a cabo y los temas que abordaríamos.
Lo de coyuntura en la relación Estados Unidos – México es lo principal. Por eso abordaremos como punto prioritario lo que se enfoca como America First Trade Policy, para saber por dónde van los compromisos o acercamientos con los principales responsables de la toma de decisiones y personas influyentes en relación con los seis (de 23) informes encargados por el presidente Trump para abogar se eviten crear distorsiones en la competitividad regional, así como presentar por nuestra parte datos de cómo las operaciones de manufactura se complementan entre los dos países, lo mismo en productos finales y también en las cadenas de suministro en industrias estadounidenses que además son proveedoras y/o productoras principales en México, para consumo en su propio mercado. Por supuesto, trataremos el impacto negativo que puede generarse por la imposición de aranceles a México.
Reforzando este abanico de temas, se nos abre el panorama para hacer planteamientos sobre el T-MEC. Para esto queremos llevar preparadas historias de éxito desde la renegociación del original TLCAN y luego en la negociación del T-MEC, durante la primera administración del presidente Trump. USMCA; en otras palabras, hacer hincapié en los beneficios de un acuerdo comercial de alcance regional como motor clave del crecimiento económico para los dos países y la participación de un tercer socio como lo es Canadá.
Un tema que no podemos omitir en nuestras reuniones es el laboral, porque además fue parte central de la negociación del T-MEC y por eso las consultas rápidas sobre inconsistencias en el trato, condiciones laborales y libertad de asociación a un sindicato. En ese tenor, buscaremos mantener el diálogo con los principales responsables de la toma de decisiones, compartir las lecciones aprendidas de la política laboral antes de la revisión del tratado vigente y, por qué no, reforzar los canales de cooperación de Index con el Departamento de Trabajo de Estados Unidos.
Temas por demás relevantes a cabildear y sensibilizar son los de infraestructura y política fronterizas, por eso seguiremos reforzando la vinculación con el CBP y representantes del su Congreso, para que el comercio sea más fácil, pero no por eso se pierda control en la seguridad tanto allá como aquí en México; buscaremos con eso mejorar la vinculación con el CTPAT.
Por último, pero no por eso pierde importancia los acercamientos y planteamientos que tengamos respecto a la ciberseguridad. Buscaremos establecer una colaboración técnica con CISA (que es una certificación mundial que reconoce las aptitudes y conocimientos de un profesional en las áreas de: Auditoría en sistemas de información. Gobierno y mantenimiento de tecnología de información), con el Banco Mundial y representantes del sector privado para compartir las mejores prácticas y desarrollar un plan de acción a medio plazo para Index.
*El autor es Presidente de Index Mexicali.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí