Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Decisiones judiciales

Quienes están entre la incertidumbre, la rabia y el malestar son los Jueces de Control del Sistema de Justicia Oral.

Agua  Caliente

Quienes están entre la incertidumbre, la rabia y el malestar son los Jueces de Control del Sistema de Justicia Oral, pues que apenas el 10 de febrero pasado su colega de Mexicali Ruth Esperanza Álvarez Fuentes fue suspendida por tres meses por el Consejo de la Judicatura del Estado, a cargo del magistrado Alejandro Isaac Fragozo Álvarez.

Entre los jueces la decisión cayó como patada de mula, puesto que aseguran la sanción contra Álvarez Fuentes fue por haber tomado un criterio meramente jurisdiccional, en el caso de un presunto abuso sexual de un hombre contra su nieta.

En ese caso, la juzgadora consideró que el Ministerio Público no presentó pruebas suficientes para acreditar la presunta responsabilidad del imputado, así que optó por quitarle las medidas cautelares y dejarlo en libertad.

Esta decisión de Álvarez Fuentes encolerizó a los altos mandos de la Fiscalía General del Estado, porque la Juez no subsanó las deficiencias del Ministerio Público para “clavar” al acusado.

Además, los padres de la niña de 3 empezaron con manifestaciones públicas y declaraciones a medios, así que el Consejo de la Judicatura abrió de oficio una queja administrativa, aun cuando hay especialistas en derecho que señalan que ese tipo de quejas son improcedentes si se aplicó el criterio jurisdiccional.

Es por ese motivo que ahora los jueces, quienes deben ser imparciales y aplicar su criterio, ahora están temerosos si en casos como abuso sexual, pederastia y otros similares, no suplen las deficiencias de las investigaciones de la Fiscalía, porque pueden correr una suerte igual a la de

Se escucha en las indiscretas paredes del Poder Judicial del Estado que la justificación para sancionar a la Juez de Control es que, por tratarse del caso de una niña, o cuando se trate de delitos similares en el caso de menores de edad, los Juzgadores deben buscar la forma de resolver siempre atendiendo el interés superior de la niñez, aunque el Ministerio Público no acredite el delito y prácticamente sin tomar en cuenta la consagrada presunción de inocencia del imputado.

Por el momento, algo que debe ser preocupante sobre todo para los abogados defensores, es que ya hay jueces que están pensando en resolver siempre a favor del Ministerio Público.

Aunque de quienes menos se espera se involucren en el tema es a las apagadas agrupaciones de abogados en el estado, porque andan “nadando de muertito” para no quedar mal con nadie.

Migración

A poco más de un mes del retorno de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y sus amenazas de deportaciones masivas, parece que éstas no han sido mayores a las “normales” en años anteriores, sino simplemente más escandalosas y atemorizantes.

Según datos de especialistas, en la administración del demócrata Barak Obama se registraron más deportaciones diarias que ahora con Trump.

Lo que sí es cierto es que ahora los eternos “defensores” de migrantes, quienes dicho sea de paso tienen un buen negocio con esa “carne de cañón”, se encuentran bastante desaparecidos. Tal es el caso del padre Alejandro Solalinde, quien anteriormente vociferaba y aullaba contra los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, pero que al asumir los gobiernos morenistas se quedó callado como momia. Todavía se recuerda un tuit publicado por Solalinde el 3 de abril de 2018, cuando Peña era Presidente, donde señalaba: “Donald Trump truena los dedos y sus sirvientes sabuesos del gobierno mexicano lanzan a la persecución de migrantes. Pero ni el INM, ni Peña Nieto, ni Trump, detendrán el éxodo migratorio provocado por el sistema capitalista. Exijo respeto a los DH de las personas migrantes”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí