Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Gonzalo Manrique

México, motor automotriz de EE.UU. en riesgo por nuevos aranceles

¿Se acerca el fin de la era dorada de México como líder de la manufactura automotriz para Estados Unidos?

Gonzalo  Manrique

¿Se acerca el fin de la era dorada de México como líder de la manufactura automotriz para Estados Unidos? Sólo el tiempo y las manos que estreche el Secretario de Economía, Marcelo Ebrad, durante su visita a Washington podrán dar respuesta a ello. Lo cierto es que los aranceles están por apagar más de un motor.

A partir del 02 de abril una tasa del 25% será cargada a los autos fabricados fuera del vecino país del norte por orden ejecutiva de Donald Trump. Y esto es una alerta para los gigantes automotrices asentados en suelo mexicano, pues tan sólo en 2024 se alcanzó una producción récord de 4 millones de vehículos, de acuerdo a las cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

De este número son relevantes dos cosas: A) el crecimiento en relación con el 2023 fue de un 5.6% y; B) el 86% de lo fabricado se exportó a Estados Unidos. México es el pilar clave de la industria automotriz norteamericana. Los datos del Departamento de Comercio reconocen que nuestro país dejó atrás a las industrias de Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania

Si éste es o no un capricho o una forma de amagar de Trump, ni siquiera se plantea sobre la mesa. En teoría busca revivir el escenario automotriz en su país, reducir el déficit comercial y —como cereza del pastel— recaudar 100 mil millones de dólares anuales para compensar los recortes fiscales.

MÉXICO, EPICENTRO DE LA INDUSTRIA

Con plantas en estados como Coahuila, Guanajuato, Estado de México, Sonora y Nuevo León, México alberga a ensambladoras de millones de unidades. De éstas entre el 54 y el 92% de las líneas de producción tienen fines de exportación.

General Motors produce 810 mil unidades; Nissan, 605 mil; Volkswagen, 507 mil; Ford alcanza los 390 mil automóviles; en tanto Toyota y Honda mantienen números alrededor de los 220 mil carros respectivamente. Cabe recordar que hablamos del 2.61% del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación.

Sin duda, los efectos ya se alcanzan a notar. Ford, GM y Stellantis vieron pérdidas debido a su alta dependencia de fábricas en México y Canadá. Por otro lado, el índice Standard & Poor’s 500 vio su peor desempeño en lo que va del año con una caída en la bolsa del 1.1.%.

NEGOCIACIONES DE CARA AL FUTURO DE LA INDUSTRIA

En su viaje se espera que Marcelo Ebrard charle con Howard Lutnick y Jamieson Greer —el Secretario de Comercio y el representante Comercial de los Estados Unidos, de manera respectiva— para negociar excepciones a los aranceles.

Se estima que los precios de los autos aumentarán, en promedio, 3 mil dólares si son fabricados dentro de EE. UU. y al menos 6 mil dólares por cada pieza que provenga desde México o Canadá. Lo cual, es sin duda, signo de mayor inflación.

¿Y a nosotros qué nos queda? La respuesta es tan sencilla como compleja: innovar. Mientras Fitch Ratings habla de un crecimiento del 0% para el país, México apuesta por fortalecer su industria con desarrollo en vehículos eléctricos y semiconductores, así como proyectos de la talla del autobús eléctrico Taruk.

En otras palabras, nos toca meter el acelerador para explorar otros caminos.

Excelente semana, nos leemos pronto…

  • *- El autor es académico en la Escuela de Derecho y Gobierno de Pacífico Universidad y analista en política internacional.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados