Algunos modelos económicos
Ningún problema económico tiene una solución puramente económica.” John Stuart Mill

Analizando tan solo 3 modelos económicos, nos encontramos interesantes formas de ver la economía, una de ellas es la Economía de Mercado, donde sus principales representantes son: Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y Robert Malthus y en ésta precisamente el mercado es quien fija los precios, el estado no planifica ni dirige la economía.
El Estado, a través de las leyes, se encarga de asegurar la legalidad de las operaciones comerciales en un marco de libertad. La oferta y la demanda rigen el mercado.
La Economía de Mercado parte de la necesidad de que la economía debe ser libre, se basa en el concepto francés de laissez faire (dejar hacer). Adam Smith en sus orígenes hablaba de la existencia de una mano invisible que acomodaba todos los elementos de las economías, sin necesidad de la intervención del hombre (Ekelund y Hebert, 1992)
Este modelo bien pudo ser aplicado por el Presidente Porfirio Díaz, para generar el desarrollo económico que tuvo el país a finales del siglo XIX e inicios del XX, sin embargo, no atendió la problemática social que se vivía, al permitir que la economía por si sola arreglase las diferencias.
Otro modelo famoso es el de Economía Centralizada de Karl Marx, Federico Engels, Vladímir Ilich Lenin y Herbert Marcuse.
En éste, la economía es planificada y diseñada desde el poder central. Busca una equitativa distribución de la riqueza a través de la manipulación de la economía. Se planea la economía a varios años (quinquenios), asignando artificialmente recursos a las áreas seleccionadas. Los factores de la producción están en manos del Estado.
Este modelo económico, considera necesario que el Estado diseñe la economía, pues de no hacerlo, se estaría dañando a las clases sociales más desprotegidas, (Valle, 1991) por tal motivo, los factores de la producción deben estar en manos del Estado quien planeará la economía en función de lo que requiere la sociedad y no lo que demanda el mercado.
Modelo de Economía Mixta, impulsada por Friedrich List, John Maynard Keynes, Milton Friedman y George Stigler entre otros
Se trata de una combinación de las anteriores, en donde el gobierno promueve diversos bienes y servicios sensibles, la economía es parcialmente libre, salvo en aquellos rubros sociales, en los cuales llega hasta adquirir empresas para abaratar el mercado. Facilita el control económico en una determinada región, para garantizar el abastecimiento de los recursos a la población marginada.
Se aplica la ley de la oferta y la demanda, pero el Estado interviene cuando hay alteraciones en el mercado, muchas veces estableciendo precios de garantía a los productores o precios controlados hacia los consumidores finales.
Este sistema nace como consecuencia de los errores del capitalismo y fue aplicado de manera muy eficiente por el gobierno norteamericano para “paliar” la crisis económica provocada por la depresión de 1929. (Gómez, Sánchez y Muñoz, 2008). Sigue siendo un sistema capitalista, pero donde el Estado interviene para evitar los daños colaterales a grupos sociales vulnerables.
Este sistema fue aplicado en la época de los presidentes Echeverría y López Portillo, creando una economía ficticia en la cual el gobierno adquiría empresas deficitarias para beneficiar a los más desprotegidos, provocando que la economía colapsara por tantos subsidios y gasto social sin sustento.
Muchos gobiernos establecen combinaciones de éstos y otros modelos económicos.
- *- El autor es asesor empresarial en cabildeo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí