Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Desvalorizando el pensamiento

En la era digital, términos como “Brain Rot” se están volviendo cada vez más comunes, especialmente entre jóvenes y usuarios frecuentes de redes sociales.

Marco Antonio Hermosillo

En la era digital, términos como “Brain Rot” se están volviendo cada vez más comunes, especialmente entre jóvenes y usuarios frecuentes de redes sociales. Pero, la realidad es que ni siquiera sabemos qué significa exactamente este concepto y cómo puede impactar la salud mental.

El Brain Rot, se traduce como “cerebro podrido”, es una expresión coloquial que describe el deterioro percibido de las capacidades cognitivas y emocionales debido al consumo excesivo de contenido superficial o de baja calidad en internet. Se relaciona con la sobreexposición a estímulos digitales rápidos, como memes, videos cortos, hilos de redes sociales y juegos en línea, que ofrecen una gratificación instantánea pero no contribuyen al aprendizaje profundo o a la reflexión crítica.

Aunque no es un término médico oficial, el Brain Rot ilustra el impacto de ciertos hábitos digitales en nuestra mente las causas son: Consumo pasivo de redes sociales: pasar horas desplazándote sin rumbo por plataformas como TikTok o Instagram puede reducir la capacidad de atención y fomentar una mentalidad de gratificación instantánea.

Sobrecarga de estímulos: La abundancia de información y notificaciones satura nuestro cerebro, afectando su capacidad de filtrado y priorización.

Ausencia de descanso digital: no desconectar de dispositivos electrónicos puede alterar el equilibrio entre tiempo de calidad y tiempo perdido.

El Brain Rot no solo afecta tu rendimiento cognitivo, sino también tu bienestar emocional. Puede asociarse con: Aumento del estrés y la ansiedad; Sensación de insatisfacción o vacío; problemas de memoria a corto plazo; falta de motivación para actividades fuera del ámbito digital.

Para proteger tu salud mental y evitar los efectos del Brain Rot, se recomiendan estas estrategias: establece límites de tiempo: usa aplicaciones para monitorizar y limitar el uso excesivo de redes sociales.

Fomenta el contenido de calidad: opta por libros, documentales y podcasts que enriquezcan tus conocimientos y habilidades.

Practica el descanso digital: dedica momentos específicos del día a desconectar, como la “hora sin pantallas” antes de dormir; recupera el hábito de la atención plena: ejercicios como la meditación o el mindfulness (técnica de meditación que se enfoca en la atención plena), pueden ayudarte a restaurar tu capacidad de concentración.

Para mitigar el impacto del Brain Rot, es necesario: educación sobre el consumo consciente: promover en escuelas y familias un uso equilibrado de la tecnología, enfocado en contenido educativo y creativo.

Implementar descansos digitales: desconectarse regularmente de dispositivos electrónicos para reducir la sobrecarga cognitiva.

Estimular actividades fuera del entorno digital: deportes, arte o interacción social presencial son esenciales para el desarrollo emocional saludable.

Fomentar el pensamiento crítico: apoyar a los usuarios, especialmente jóvenes, a cuestionar y analizar el contenido que consumen.

El fenómeno del Brain Rot es un ejemplo del desafío contemporáneo de equilibrar los beneficios de la tecnología con sus posibles riesgos psicológicos. Para una reflexión más profunda sobre su impacto y cómo enfrentarlo, los profesionales de la psicología pueden ser aliados clave.

El Brain Rot es un reflejo de cómo nuestros hábitos digitales pueden moldear (y a veces dañar) nuestra mente. Tomar conciencia de este fenómeno y adoptar prácticas más saludables es clave para preservar tu bienestar mental y emocional.

  • *- El autor es Coordinador del Área Pericial del Instituto INJUS.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí