Jornada laboral de 40 horas
Recientemente asistí en la Ciudad de Mexicali B.C., a un foro convocado por la Cámara de Diputados tanto federal como local en conjunto del partido Movimiento Ciudadano.

Recientemente asistí en la Ciudad de Mexicali B.C., a un foro convocado por la Cámara de Diputados tanto federal como local en conjunto del partido Movimiento Ciudadano, a fin de analizar la reforma pendiente que tiene como propósito la reducción de la jornada de trabajo de 40 a 48 horas semanales.
A este foro asistieron diputados locales y federales, sindicatos obreros y patronales y estudiosos del tema; a continuación comparto con ustedes algunas reflexiones y conclusiones de dicho foro:
1. El promedio de horas laboradas en el mundo es de aproximadamente de 38 horas semanales.
2. En México los empleados laboran aproximadamente 46 horas a la semana; ocupando el penúltimo lugar en el balance entre horas trabajadas y salarios.
3. La Organización Internacional del Trabajo sugiere que la jornada semanal no exceda de 40 horas semanales, lo anterior con el objeto de encontrar un balance entre trabajo y vida personal.
4. Por otro lado, nuestro país ocupa desafortunadamente también uno de los últimos lugares en cuanto a su productividad.
5. Todos los partidos políticos representados en el congreso federal han presentado propuestas de modificación a la LFT con el fin de reducir la jornada de trabajo.
6. Basado en lo anterior, las partes asistentes a dicho foro, estamos de acuerdo en revisar las jornadas de trabajo.
7. Las cámaras empresariales, se han manifestado a favor de dicha reforma, sin embargo la propuesta que se discute actualmente traería graves consecuencias a la planta productiva tales como: elevación de costos al verse obligado el patrón al contratar más personal, pago de horas extras o días de descanso, baja en la productividad al contar con menos empleados, etc.
8. Esta reforma deberá ir acompañada de otras de carácter fiscal con el objeto de disminuir la enorme carga que actualmente realizan los patrones al generar empleos en México.
9. De ser aprobada la reforma de referencia deberá ser paulatina y no implementarse de manera inmediata.
10. Adicionalmente deberán considerarse las diversas zonas económicas del país, actividades particulares y tamaño de empresas entre otros.
CONCLUSIÓN: aunque en principio la reforma que se comenta resulta benéfica para los empleados, su impacto en las empresas sería grave, aunado a las circunstancias de la guerra comercial y arancelaria que actualmente se vive en el mundo.
*El autor es abogado empresarial.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí