Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada / Comunidades Indigenas

Señalan fallas en servicio de salud de San Quintín

Activista considera que las autoridades de salud deben brindar capacitación a su personal para que sean más sensibles en el trato y cuenten con herramientas para atender a las personas.

 Señalan fallas en servicio de salud de San Quintín

Ensenada, BC.- Gran parte de la población de San Quintín es originaria de otros estados y pertenece a comunidades indígenas, sin embargo, al no hablar español usualmente no son atendidos en clínicas o centros de salud o no se les brinda un intérprete, denunció Rodolfo Gálvez León, activista por los derechos de los trabajadores del campo.

Se viven muchas injusticias, somos muchos los que apenas sabemos hablar español, yo soy originario del estado de Guerrero, mi lengua materna ex mixteco y he recibido mucha discriminación por el simple hecho de hablar mi lengua, y no solo yo, otras personas que han vivido esta experiencia en atención médica han recibido malos tratos del personal médico”,

Expresó.

El activista comentó que hay muchos jornaleros que están afiliados al IMSS, sin embargo, los servicios son deficientes, ante la falta de personal y especialistas.

“Por ejemplo, no hay un especialista en ortopedia, solo en Ensenada cuentan con uno, entonces tenemos que sacar cita para esperar si va a haber agenda para que seamos atendidos, además de tener que viajar tres horas para llegar a Ensenada, sin embargo, ahorita no hay citas para el ortopedista y hay muchos trabajadores con esta necesidad”, indicó.

Rodolfo Gálvez consideró que las autoridades de salud deben brindar capacitación a su personal para que sean más sensibles en el trato y cuenten con herramientas para atender a las personas que no hablan español.

“Hay muchas personas que hablan una lengua indígena, en san Quintín hay variantes de 68 lenguas indígenas, muchas personas que tuvieron que emigrar de sus pueblos originarios para trabajar en San Quintín y reciben discriminación porque ni siquiera se les proporcionan acceso a un traductor, muchas veces los acompañamos y exigimos, y le solicitan un traductor al IMPI”, explicó.

No obstante, dijo que cuando se trata de una urgencia, lo ideal sería contar con un módulo de atención, ya que hasta el momento no se ha implementado un recurso para cubrir los derechos de los pueblos originarios.

“Muchas veces los hijos o los familiares si hablan español, pero cuando la persona llega sin ningún familiar se le dificulta y como no se saben explicar, los médicos no tienen ni siquiera esa sensibilidad para poder atenderlos”, lamentó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados