Exige IP instalar el Instituto de la investigación del agua
El sector hídrico de BC está desarticulado, sin planeación y con sequía, señaló el presidente del Codeen.
![Exige IP instalar el Instituto de la investigación del agua](https://www.elimparcial.com/resizer/v2/MO4E4VL2SRGL5DWNU23SLQGLHY.jpg?auth=dbb2f1b18a27fa81b98d27acd2ca8a29ed3272252027463fbb18ac1e11ededd8&smart=true&width=1200&height=800&quality=70)
Ensenada BC,.- La crisis de escasez de agua en la región, agravada por la sequía, requiere la instalación del Instituto de la Investigación del Agua para mejorar la planeación, seguimiento y coordinación institucional, según Héctor Contreras Luengas, presidente del Codeen.
El Programa Estatal Hídrico 2027 señala la falta de coordinación, rezagos en recuperación de adeudos, caída de financiamiento federal y ausencia de control en pérdidas por fugas, lo que afecta la gestión eficiente del recurso.
En una consulta pública previa, se propuso crear el instituto para garantizar la continuidad en la gestión del agua, pese a cambios de administración, debido a la falta de planeación estatal a largo plazo y un marco legal desactualizado.
Te puede interesar: Avanza remodelación de Central Camionera de Ensenada
Desarticulación
Actualmente, el sector del agua sufre desarticulación, falta de proyectos que respalden la gestión de recursos y ausencia de estrategias claras en inversión en infraestructura y ampliación de servicios, lo que genera discontinuidad en los esfuerzos.
La administración estatal anterior eliminó la representación ciudadana en los Consejos Directivos de los Organismos Operadores del Agua, aumentando la opacidad en la gestión del recurso en Baja California.
Los recursos propios de los OOA son insuficientes para complementar los fondos federales, y no se aplican estrategias adecuadas para obtener financiamiento estatal, federal e internacional que garantice la sostenibilidad del sector.
Normas y procedimientos
El marco legal de los OOA está desactualizado, con normas y procedimientos que no responden a las nuevas tecnologías, además de instituciones coordinadoras recientes que aún carecen de consolidación.
Los programas de capacitación son insuficientes, lo que prolonga la curva de aprendizaje del personal operativo y retrasa la actualización del capital humano en el sector hídrico.
La falta de concientización sobre el uso racional del agua, tarifas desajustadas y una gestión deficiente reflejan la ausencia de una planeación adecuada, financiación prioritaria y articulación entre organismos del sector.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí