Preocupa a IP falta de leyes para IA
Se realizó la conferencia “Cómo las IA transforman de manera significativa el empleo, educación y la dinámica económica” promovida por el Codeen.

Ensenada BC.- Expertos, académicos y empresarios, vieron con preocupación la ausencia de legislación en el uso de la Inteligencia Artificial, durante la conferencia “Cómo las IA transforman de manera significativa el empleo, educación y la dinámica económica” promovida por el Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada (Codeen).
“Es fundamental que nuestros legisladores se enfoquen en estos temas y trabajen para establecer un marco legal que proteja a las familias y promueva una integración saludable con las nuevas tecnologías”, expresó Héctor Contreras Luengas, presidente de Codeen.
La conferencia impartida por los expertos Arturo Serrano, Carlos Rivera y David Pringle, quienes lamentaron la falta de participación de funcionarios públicos en estos debates, haciendo un llamado a los gobiernos municipal, estatal y federal para que se integren y actúen en conjunto con la comunidad
Te puede interesar: Busca Seproa opciones para zona industrial en Ensenada
Brecha tecnológica
Los participantes también señalaron la significativa brecha tecnológica existente en el proceso de digitalización dentro del ayuntamiento, carencia que representa un obstáculo para la implementación efectiva de aplicaciones de IA que podrían mejorar nuestra infraestructura social y económica.
El evento se centró en el impacto que la IA tiene en la educación y el trabajo, además de abrir un espacio para reflexiones profundas sobre la pérdida de identidad y la deshumanización que enfrenta la sociedad.
Asimismo, un tema crítico abordado fue el impacto negativo que la IA puede tener en los sectores vulnerables, en particular las mujeres jóvenes que aparecen como el sector más vulnerable de mantenerse la actual tendencia en el uso de las inteligencias artificiales.
En particular, se mencionó a las mujeres jóvenes que realizan tareas administrativas básicas que son susceptibles de ser automatizadas, situación que podría aumentar las brechas económicas entre quienes tienen acceso a oportunidades tecnológicas y quienes no.
Oportunidades laborales
Estas posiciones, establecieron los expertos, suelen ser las primeras en automatizarse, ya que la IA puede realizar tareas repetitivas y estructuradas de manera más eficiente, y dada la falta de capacitación en habilidades digitales avanzadas o en el uso de herramientas de IA, podría limitar sus oportunidades laborales y perpetuar las brechas de género en el ámbito tecnológico.
La reunión concluyó con un consenso entre los asistentes en que se requiere una legislación adecuada para garantizar que la tecnología no domine la vida de las personas ni contribuya a la deshumanización
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí