Exige el CABC proteger al sector agrícola
Advierten de posibles efectos económicos, sociales y políticos de alto impacto en la entidad.

Ensenada BC.- Sin un acuerdo social que proteja al sector primario, incentive la contratación y garantice la continuidad de la seguridad social en las zonas rurales, el estado enfrentará una escalada de consecuencias económicas, sociales y políticas de gran magnitud, advirtió el presidente del Consejo Agrícola de Baja California, Walberto Solorio Meza.
El empresario llamó a establecer compromisos interinstitucionales urgentes para detener la contracción operativa del campo, la cual ya ha generado una reducción drástica en la contratación de jornaleros y técnicos agrícolas.
Si no hay condiciones para sostener el empleo agrícola, la seguridad social colapsará, se debilitará el ingreso familiar, aumentará la deserción escolar y se incrementarán los niveles de tensión comunitaria en los valles agrícolas de Baja California”
Declaró.
Te puede interesar: Se contrae la contratación en los campos agrícolas de BC: CABC
Fuente masiva de aportaciones
Informó que actualmente la agricultura genera más de 120 mil empleos formales en el estado, de los cuales el 90% están registrados ante el IMSS, lo que representa una fuente masiva de aportaciones a la seguridad social y un sustento económico para miles de hogares.
“La paralización parcial de actividades, motivada por el aumento de insumos, la presión hídrica, la volatilidad de precios internacionales y la incertidumbre fiscal, ha puesto en riesgo ese entramado social y productivo, ya se observan efectos colaterales: pérdida de acceso a servicios médicos, suspensión de pagos al Infonavit, cierre de rutas de transporte laboral y disminución del consumo en comunidades enteras”, aseveró.
Afirmó que, en los últimos cinco años, el sector agrícola había consolidado una base sólida de inversión privada y formalización del empleo, sin embargo, el deterioro de las condiciones ha comenzado a revertir ese proceso, según reportes del CABC
Contribuciones fiscales
El dirigente explicó que cada 10 mil empleos agrícolas representan, en promedio, 250 millones de pesos anuales en contribuciones fiscales directas e indirectas, no obstante, la pérdida de esa base no sólo afecta a los trabajadores, sino también a la recaudación y al sistema de protección del estado.
“Esto no es solo un problema productivo, es un tema de gobernabilidad, si el campo colapsa, lo que sigue es una cadena de desestabilización que alcanzará a las zonas urbanas, a las instituciones públicas y al tejido político”, sostuvo
Solorio Meza planteó un acuerdo estatal que contemple incentivos fiscales, garantías de operación, acceso a financiamiento emergente, gestión hídrica efectiva y mecanismos de protección laboral para sostener la actividad agrícola formal.
“Baja California no puede ignorar la dimensión de lo que está en juego, el campo no puede ser invisible para las decisiones de gobierno. Si no se actúa ahora, la bola de nieve será imparable”, expresó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí